![]() |
Torre occidental: la antigua residencia noble del palacio. |
Finales del siglo XI construyó Sancho V Ramírez el castillo
palacial de Viana. Con la muerte de su sucesor, Alfonso I el Batallador, se
convirtió Sangüesa en 1134 en una ciudad fronteriza entre Aragón y Navarra. Por
esa razón era necesario fortificar el edificio con un cerco amurallado. Y
efectivamente, casi un siglo después, lo usaba Carlos II el Malo como
residencia durante sus guerras con el reino de Aragón y posteriormente Carlos
III.
Lo que hoy se conserva son la construcción de la parte del
norte con dos torreones prismáticos que era precisamente lo que Carlos II había
mandando construir. En el mismo siglo XIV también se añadieron dos puertas
góticas.
El nombre actual del castillo proviene del siglo XV. Los
reyes de Navarra tenían grandes posesiones en Francia, y desde el comienzo de
la dinastías francesas de Capeta y Evreux se hizo normal que en Navarra
gobernara un gobernante en el lugar del rey, habitualmente el príncipe de Viana
(que era una forma típica de las monarquías premodernas para preparar a los
herederos primogénitos, como el Príncipe de Asturias de la España actual o el
príncipe de Gales en Inglaterra). Dicho príncipe solía residir en Sangüesa, y en
1445 celebró las cortes generales en el mismo palacio.
Por eso chocó cuando 1449 se instaló Juan II con intención
de tomar personalmente las riendas del gobierno. Residió en Olite y gobernó
firmemente, pero cuando se fue 1450, el príncipe de Juana recupero su función
como lugarteniente. En cambio cuando volvió el rey, su hijo se negó dejar al
poder y, con ayuda de los Beamonteses, sus fieles seguidores, comenzó la guerra
civil que termino con la prisión de Don Carlos.
Después residió el rey Juan II, y también los últimos reyes
de la Navarra independiente durante un tiempo.
Una leyenda cuenta que en una de las salas, durante una
cena, la mujer de Juan II (quien era la madrastra Juana Enríquez del príncipe
heredero) insultó a Don Carlos recomendándole que actuara de maestresala
(criado que probaba la alimentación para comprobar si estaba envenenado). La
leyenda sigue con Don Carlos confesando años más tarde, que en aquella noche
surgió la idea de sublevarse contra su padre.
El palacio de Sangüesa, pese de su naturaleza como palacio –
castillo, se salvó de la orden destructiva de 1512 únicamente porque se
convirtió en un cuartel militar para proteger la frontera con Francia.
En 1536
Sangüesa compró el edificio para convertirlo en una casa consistorial (eso es
un ayuntamiento), derribando entre 1569 y 1570 parte del ala sur.
![]() |
Torre occidental abierto, visto desde el sur. |
![]() |
Torre occidental visto desde el norte. |
![]() |
Fachada norte, con una puerta adintelada, cuatro ventanas rectangulares en el piso inferior y otras cinco en el superior. Abajo se observa el foso. |
![]() |
En el lado nórdico las torres aún conservan las almenas (teniendo en cuenta que era hacia el lado exterior de la villa), y se puede ver la única chimenea conservada de la planta superior. |
![]() |
Torre oriental que, desde el siglo XIII, había sido la residencia regia, con ventana gótica con arco trilobulado. |
0 Kommentare:
Publicar un comentario