Durante la alta edad media era de costumbre que las familias
nobiliarias, interesadas en salvar sus almas de los pecados cometidos, donaban
dinero para asuntos religiosos: regalando dinero, construyendo o fundando
iglesias y monasterios. Y si era posible que uno de sus familiares, es decir,
uno de sus hijos que hayan sobrevivido la infancia, sea el nuevo eclesiástico o
prior, mejor.
La Iglesia San Miguel Arcángel del pueblo San Miguel de
Cornezuelo de la provincia de Burgos (Castilla y León) es una manifestación construida
durante el siglo XII de esta costumbre. Más tarde, en 1237, donó el rey
Fernando III el santo (rey de Castilla), la iglesia al monasterio de Rioseco,
que a lo largo del siglo XIV volvió pasar a ser propiedad de una familia
nobiliaria. Debido a un gran incendio durante la edad moderna se reconstruyó el
poblado en la colina superior, de allí la razón de su actual extraña univocación
en las afueras e inferior del pueblo.
Se trata de una iglesia románica con todos los elementos característicos:
su naturaleza defensiva, el arco de medio punto de la única ventana al final de
la nave única (donde el ábside semicircular), construido en el punto elevado de
la aldea para servir como último punto de retirada en casos de ataques.
Característico – tanto del sur de Cantabria como de la
provincia de Burgos – es su campanario: se trata de una espadaña. Es decir: es
un muro prolongado que alberga vallas para las campanas. Posiblemente la
Espadaña se construyó décadas despúes de la finalización de la iglesia
romanica. Como anteriormente la iglesia no tenía campañario, se decidió
añadirlo cuando había dinero, y en vez de cerrar la portada (lo que
habitualmente se hacia), se conservaba, construyendo un pequeño torreon a la
derecha con el fin de albergar las escaleras hacia arriba. Por una razón que
desconozco se construyó posteriormente una especie tejado de entrada por encima
(tanto del portal como de la escalera), rompendo al anterior, creando una vista
frontal de la iglesia un tanto extraño.
Lo que destaca de esta iglesia son sus canecillos tallados,
con el fin de recordar los creyentes sus pecados y los castigos. Hay cabezas de
animales, un bardo, máscaras monstruosas y, de aquí lo interesante, personajes
en posas obscenas. Los modelos decorativos se asemejan a las de la ermita de
San Pedro de Tejada.
 |
El timpano, con San Miguel luchando contra el mal, por debajo el árbol de la vida. |
La portada, formada por un arco de medio punto, tiene un
grueso tímpano, cuatro arquivoltas no decoradas (pero si pintadas). En el lado
inferior del tímpano hay un relieve plano que representa el árbol de la vida
(en memoria al paraíso), una cruz patada y el arcángel Miguel luchando con una
bestia, que era la representación del mal.
 |
Restos de un edificio del anterior pueblo. |
 |
Vista lateral de la iglesia: el antecuerpo extraño, con la torre que alberga la escalera, la espadaña (el campanario) y el cuerpo románico. |
 |
Canecillos obscenos. En la iqzuiqerda hay uno donde un personaje femenino enseña sus genitales, mientras que en la derecha se observa un bardo. Ambos representaban los valores contra los que luchaba la iglesia católica. |
 |
Detalle de otros canecillos, tanto de demonios como de otros seres torturados. |
 |
La ventana del capitel, con columnillas adosadas y arcos de medio punto. |
 |
La portada, con arquivoltas no decoradas y columnas adosadas en los jambas. En la derecha se ve la escalera que lleva al campanario, en la iqzuiqerda un depósito añadido. Ambos elementos proceden de la edad moderna. |
 |
Interesante es el altar. Anteriormente estaba en el capitel, y el cura realizaba el culto dando espalda a los creyentes. Con la reforma de Triento se "humanizó" el culto, adelantando el altar para que el cura, viendo ahora los creyentes durante la ceremonia, tenga espacio suficiente. |
 |
Interior
de la iglesia con su unica nave de arco de medio cañon, reforzado por
arcos fajones, que a su vez están apoyados en columnas.Se ve que era necesario reformar los arcos en varias ocasiones. |
 |
Detalle de una de las columnas adosadas de las jambas. |
 |
Vista de frente de la iglesia, donde se puede ver que posiblemente alguna vez había tenido un antecuerpo diferente. |
Imprimir artículo
2 Kommentare:
Interesante artículo y curiosa iglesia , un saludo Rafa
Gracias por el comentario, Rafa!
Publicar un comentario