30 sept 2016

Tipos de gobierno, formas de saludo y organización militar

Saludo republicano, en pie y con el puño derecho elevado.
Un detalle que me gustó del The shortest History of Europe de John Hirst era la comparación que hace el entre las organizaciones militares, el contexto político y las maneras de saludar durante la historia europea.

Cuando se establece en un estado una forma de gobierno republicano, es decir, con una participación de una parte de la población, suele ser un signo de respeto saludar a los gobernadores con lo que Hirst llama Republican salute. No especifica que entiende bajo ese saludo republicano, que según él existió durante la republica romana, incluso durante las primeras décadas de la época imperial romana, y de nuevo en la republica francesa. Posiblemente, si lo conociese, hubiera añadido el saludo republicano (con el puño) de la segunda republica española.
Saludo fascista, similar al republicano, en pie y con el
brazo derecho estirado.
Se aclara mejor con el contraste que hace: Si la forma de gobierno es un sistema unipersonal (imperio romano, monarquía feudal medieval, monarquía absolutista) las formas de saludar al gobernador son Prone (hecharse al suelo), Kneel (ponerse de rodillas) o Kiss hand (besar la mano). En fin, gestos que destacan al receptor del saludo e interiorizan al saludador. Posiblemente se refiere al Republican salute a cualquier forma de gesto, pero de pie y con espalda recta ante el gobernante. Tanto el saludo militar en los EE.UU. como simplemente sacudiendo las manos. Algo que, a mi juicio, incluso permanece tanto en las ideologías fascistas como en las ideologías comunistas: A pesar de que se destaca al caudillo (Führerkult) o se glorifica al secretario general, se les saluda siempre en pie, dado que en teoría ambas ideologías son “republicanas” porque no aceptan ninguna forma de estamentos sociales.

Saludo de inferioridad: En rodillas, ante un monarca sentado.
Simultaneo a la forma de gobierno y la manera de saludar está el detalle de la organización militar: En los sistemas políticos republicanos (todas las formas de democracia, formas de gobierno fascistas y comunistas) se forman los ejércitos mediante el servicio militar de la población: Citizen soldiers romanos, citizen soldiers (conscrips) de la revolución francesa, o los soldados del ejercito rojo, de la Wehrmacht alemana, etc….
Por el contrario, se apoyan los gobiernos unipersonales en ejércitos cuyos soldados reciben alguna forma de recompensa, sea con dinero (Paid foot soldiers de la época imperial romana, paid foreign foot soldiers de la época imperial tardía romana, paid food soldiers durante las monarquías absolutas de la edad moderna…) o tierras y privilegios (Mounted knights durante la edad medieval).
Saludo de inferioridad:
Al suelo, ante el monarca de Tailandia,
en 2014.
Eso si: Hirst finaliza justo con la revolución francesa, porque su teoría comienza tener excepciones a partir de mediados del siglo XX, cuando se abandona el servicio militar en numerosos formas de gobierno republicanos. Así en muchas democracias actuales el servicio militar dejo de ser obligatorio, en Europa únicamente lo es en Grecia, Suiza, Austria, Noruega, Finlandia, Letonia, Lituania, Bielorrusia, Moldavia y la misma Rusia. Pero en los EEUU, India, China o la misma Australia, de donde proviene Hirst, dejó de serlo.

Fuente:

HIRST, John, The shortest History of Europe, edit. Old Street Oublishing Ltd, UK, 2009






Imprimir artículo

16 sept 2016

Como el invadido se vuelve invasor o: Was Europe first or was it a freak?

El libro The shortest History of Europe de John Hirst tiene un breve capítulo, donde llama la atención sobre el hecho que Europa, que fue siempre invadido, se transformó durante la edad media a su vez en invasor.

La transformación del invadido al invasor

No es ni siquiera una teoría, pero los datos son curiosamente veraces: Hasta la edad media concluyeron todas las migraciones e invasiones iniciadas en el norte de África, el próximo oriente o de las estepas eurasiáticas en la enorme península eurasiática, que es Europa.
Sean los celtas (II milenio a.C.), persas (IV a.C.), germanas (III, V y VI), musulmanas (VII, VIII) o los pueblos ecuestres (hunos en III y IV, húngaros en VIII, mongoles en XIII).

Durante la edad media comenzó cambiarse el papel, y los europeos se volvieron invasores, como en la península ibérica con la reconquista (a partir del siglo XI), el próximo oriente con las cruzadas (a partir del siglo XII) o en el este europeo con las colonizaciones alemanas, polacas y escandinavas (a partir del siglo XIII).

Ese periodo de transformación concluyó con la edad moderna, donde Europa, a excepción del imperio otomano, comienza invadir y colonizar la tierra a nivel global, sea en el oeste con América (España, Portugal, Inglaterra, Países Bajos), sea en el este con la parte nórdica de eurasia (Kiev, después Rusia), o sea en el sur, en las costas africanas (Portugal, Inglaterra, Países Bajos, Francia).

Las posibles causas

Ahora bien, Europa no fue el único invadido. Otras culturas prósperas que están en las periferias del continente eurasiático, como los imperios del próximo oriente (Persa, Sasánida, Abbasi), de la india o de china sufrieron a su vez invasiones desde el centro del continente eurasiático. Solo: A excepción del próximo oriente y Europa apenas destacaron como invasores, como mucho hacían pequeñas expansiones para asegurar mejor sus fronteras o para crear estados marionetas.

La primera excepción: Los invasores musulmanes

Y en el caso del próximo oriente, las únicas dos grandes invasiones musulmanes que se realizaron primero en los siglos VIII/IX y después durante los siglos XV/XVI, tuvieron su éxito gracias a la debilidad de sus enemigos conquistados y la buena organización militar que tenían en su tiempo. Así cuando el califato omeya comenzó con sus ataques, los imperios Sasánida y bizantinos acaban de terminar una guerra entre ellos que les había desgastado por completo, por no olvidar la guerra civil en el reino visigodo. Cuando el imperio otomano comenzó con sus invasiones, se encontraron con estados que habían sido debilitados por las previas invasiones mogolas o guerras civiles intensos. Por no olvidar que cuando iniciaron sus conquistas, tenían ejércitos excelentemente organizados (a diferencia de los visigodos), altamente motivados (a diferencia de los sasánida o bizantinas) y tecnológicamente avanzados (fueron ellos quienes trajeron pólvora y cañón al campo de batalla europeo).

La segunda excepción: Los invasores europeos

Ahora bien, según Hirst: Mientras las invasiones musulmanes eran dos sucesos “puntuales”, ¿Cómo fue que la transformación europea fue tan profunda?

La gran debilidad europea, su diversificación política, era su mayor fortaleza. En Europa nunca hubo persona ni institución con el poder equivalente a la de un hijo del cielo chino, un mongul indio, un sultán otomano ni un hijo del sol inca. Ningún rey, ni Luis XIV, podía gobernar de forma absoluta, ni ocurrió con los emperadores romanos. Incluso el monarca con más prestigio, el emperador del sacro imperio, tenía un competidor, que era el papa.
Esa falta del monopolio total de un poder unificador (porque ni la iglesia católica medieval tenía un poder considerable) hacía que se fomentaba la competitividad, y eso la innovación.

Los reyes tenían que gobernar bien, porque si fracasaban más de una vez, o si se convertían en tiranos, era fácil que se provocase un cambio dinástico. Y como había más de un monarca europeo, estaban interesados en derrotar al reino vecino, o al menos impedir que la propia familia perdiese el reino. Para eso fomentaban y apoyaban la innovación, incluso en contra de la opinión de la iglesia. Los estados modernos, con su mercantilismo, su ejercito profesional y su aparato burocrático, era fruto de ello.
Y como seguía habiendo varios reinos que competían entre ellos, y necesitaban fomentar la producción de armas, productos valiosos, etc….no hubo parón tecnológico. Hirst escribe “The Chinese were very Cléber but their cleverness could never get out of control; the innovations were never fundamentally disturbing”. Muy a diferencia en Europa: La innovación permitía estar un paso por delante que el reino vecino, tener armas más poderosas, tener una población más amplia, tener más ingresos. No se podía cerrar las fronteras como lo hizo china en el siglo XV o Japón en el siglo XVII. Esa competitividad fomentó finalmente la creación de un amplio grupo dinámico, que eran los burgueses. Esa clase media, a diferencia de la clase media china contemporánea, estaba ansiosa en el avance tecnológico, en las mejoras técnicas, en el aumento de la productividad.

Toda esa mentalidad innovadora hizo que Europa dejo de ser invadido, principalmente porque era capaz de defenderse como contra los otomanos, y se volvió invasor, principalmente por motivos económicos (es decir: para mejorar la producción y aumentar los ingresos).
Ese cambio es, hasta ahora, único. Una vez convertido invasor, Europa impulso esa doctrina a nivel global, y los estados los copian, para avanzar igualmente. Con la globalización la tierra se ha hecho más pequeña, e igual como en la Europa medieval y moderna, la competitividad es hoy en día un signo de importancia.
Patricia Crone (…) asks the question: Was Europe first or was it a freak? She has no doubt it was a freak” (Hirst, 147)

Fuente:

HIRST, John, The shortest History of Europe, edit. Old Street Oublishing Ltd, UK, 2009






Imprimir artículo

2 sept 2016

Simplificar la historia europea: Filosofía grecorromana, fe cristiana y lucha germana

HIRST, John, 
The shortest History of Europe, 
edit. Old Street Oublishing Ltd, UK, 2009
Simplificar es un trabajo harto de hacer. Primero se tiene la dificultad de elegir lo importante, lo necesario, segundo el reto de que tenga sentido y sea lógico, eso si (tercero): embarcando todo lo esencial e importante.

John Hirst lo intentó, con nada menos que la historia europea, en su “The shortes History of Europe” del 2009. 

Las tres culturas de la Antigüedad

Según su simplificación se formaron durante la antigüedad clásica tres amplios conceptos culturales o filosóficos:

-          Greek & Roman Learning: Eso engloba la visión de los filósofos grecorromanos, quienes veían al mundo como algo simple, que se pueda explicar mediante la lógica y las matemáticas.

-          Christianity: Con el cristianismo se formó una corriente que añadió una visión negativa al mundo explicable del ámbito grecorromano: El mundo como una prueba divina, algo negativo, corrompido, de la cual solo la fe en cristo se puede salvar.

-          German Warriors: Ese es el concepto más débil de Hirst, en la cual engloba que a los guerreros germánicos les gustaba luchar (Fighting is fun). Creo que Hirst fuerza aquí considerablemente el detalle, que el imperio romano cayó ante la migración germánica, pero los ve como conquistadores feroces que aplastaron militarmente las legiones romanas – una visión muy anticuada e idealizadora. Por eso lo modifico ligeramente hacia German Kingdoms, el hecho que se establecían al final de la antigüedad los reinos germanos europeos, con el nuevo sistema feudal.

La unificación medieval

Todos esos tres conceptos culturales, que aparecieron durante la antigüedad, se mezclaron durante la edad media en la iglesia católica apostólica romana.
Los reinos germanos (German Kingdoms) protegían a la iglesia cristiana (Christianity), principalmente porque era la única organización que permitía administrar y gobernar amplios territorios, y esa iglesia cristiana conservaba parte de los pensamientos grecorromanos (Greek & Roman Learning). Con el comienzo de la edad media, los guerreros germanos (German Warriors) se convirtieron en caballeros cristianos (Christian Knights), mientras que partes de la filosofía grecorromana, en concreto las matemáticas y la lógica, comenzaron fundamentar la doctrina cristiana (Christian Doctrine), como se puede ver con la escolástica, una mezcla de fé y lógica.

Esa mezcla de los ámbitos políticos (German Kingdoms), filosóficos (Greek & Roman Learning) con el religioso (Christianity) era efectivamente la esencia del poder eclesiástico medieval: Sin la protección de la nobleza no tendrían el poder necesario, y sin el fundamento filosófico no podrían haber podido justificar ni el orden social ni haber superado las continuas herejías y divisiones que se dieron a cabo en numerosas ocasiones. Hirst nos presenta la iglesia medieval como la unificadora de todas las tres culturas.

La ruptura y la división en dos ámbitos culturales

Hirst continua con la ruptura de esa unificación medieval. La iglesia católica, que había mantenido unidos el pensamiento Fighing is fun germano y el pensamiento lógico grecorromano, se debilita.
Durante la edad moderna se establece una extraña relación con los raíces de la antigüedad: En parte se evoluciona a base del pasado, pero en parte se hace una reflexión crítica y se distancia al mismo tiempo.

Así se debilita la unificadora medieval, la iglesia católica, con la reformación luterana del siglo XVI. Christianity not roman, Hirst con eso quiere decir que la fama y el prestigio, del que había gozado la iglesia católica del imperio romano, se ha gastado definitivamente.
También del ámbito cultural German Warriors surge la idea, de que toda civilización es artificial, incluso la cristiana greco-romana, llegando al romanticismo de los siglos XVIII y XIX, con su emoción, su nacionalismo, y su liberalismo.
Finalmente, la filosofía y cultura grecorromana, glorificada una vez redescubierta con el renacimiento en el siglo XV, se crítica en parte con la revolución científica del siglo XVII, cuando se deshacen numerosos pensamientos filosóficos grecorromanos, y se profundiza con la ilustración del siglo XVIII, cuando ciencia, razón y progreso separan la filosofía de la fe.

En conclusión, la edad moderna crea dos corrientes diferentes: Por un lado el irracional, emocional, del ámbito “germano”, y por el otro lado el racional, lógico, del ámbito “romano – francés”.

Hirst divide en el fondo Europa en dos partes: La guerrera, “germánica”, con sus nacionalismo e ideas liberales, que está en el norte europeo, y la racional, “romana”, con su ilustración y su filosofía avanzada, que está en el sur. Lo que mantenía unido a ese mundo simple europeo era la iglesia cristiana medieval, dejando afuera la cultura musulmana y la iglesia cristiano – ortodoxa de oriente.

Reflexión

A mi juicio es una simplificación muy curiosa, aunque un tanto forzada. El papel de la importancia de la iglesia católica medieval crece gracias a los tres aspectos que menciona Hirst. Sin embargo, que la Roman christian church which preserves greek and roman learning, que se convierte en Supports Christian Doctrine, es algo forzado porque la influencia que tuvo la cultura musulmana lo deja por completo afuera. La filosófica grecorromana que inició al renacimiento fue posible gracias a los filósofos musulmanes y byzantinos, quienes guardaban y evolucionaban esas ideas.

De todos modos, si se modifica el German Warriors por German Kingdoms como nuevas entidades politicas, y se añade el ámbito cultural musulmán como coexistente a la iglesia católica, podría ser una simplificación buena.

Por el contrario, difícil puedo defender su simplificación de la edad moderna, dado que no explica el salto de German Warriors a Romanticism – Civilization is artificialTiene tiene sentido el “Greek & Roman Learning” è “Renaissance” è “Scientific Revolution” è “Enlightenment”, pero como Hirst intenta presentar a Europa como una dualidad de cultura emocional-nacional-liberal con la cultura racional-científico, cobra ese salto irracional de German Warriors una importancia que rompe al esquema.

Hirst ha intentado construir la casa desde el tejado. Efectivamente, durante los siglos XVIII y XIX coexistian en Europa dos corrientes: Por un lado la ilustración racional y objetivo, y por el otro lado el romanticismo emocional y subjetivo. Ahora ha intentado volcar esos dos pensamientos en la historia hacia atrás. Mientras que efectivamente la ilustración tiene sus orígenes en el renacimiento y la filosofía grecorromana, intenta buscar un origen del romanticismo en los guerreros germanos, como si todos los guerreros germanos de la antigüedad hayan sido como se les dibujaba durante el romanticismo del siglo XIX. Porque esa critica a la civilización que interpreta Hirst no lo tiene el romanticismo, y tiene igual como la ilustración numerosas referencias a la cultura grecorromana (pensemos en la glorificación que tenían los asesinos del último tirano romano, en la glorificación de del imperio romano, en la tristeza y no - ¡ojo! - alegría de la decadencia idealizada romana).
No sirve, en fin, la simplificación propuesta por Hirst, por su forzada interpretación, pero me gusta como ha logrado destacar la importancia de la iglesia medieval como paréntesis de política germana y cultura grecorromana.

Imprimir artículo