23 dic 2016

San Sebastian, 1813

Placa conmemorativa,
colocada en 1988 (175 aniversario).
 Napoleón Bonaparte ocupó con su ejército francés en 1808 España, y una de esas consecuencias fue la posterior ocupación de todos los fuertes importantes, entre ellos el entonces anticuado fuerte Urgull de San Sebastián.

Tras su derrota y retirada de la campaña rusa, comenzó en la península ibérica la invasión inglesa, que apoyó la guerrilla española que estaba luchando contra los franceses. Logrando expulsarlos, de poco en poco, de todas las ciudades. Una de esas ciudades fue San Sebastián, que fue asediado por un ejército plurinacional de ingleses, portugueses y españoles, mientras. Una tabla colgada en la calle de San Jerónimo de San Sebastián conmemora lo que ocurrió el “31 de Agosto de 1813. Los aliados toman por asalto esta ciudad ocupada por el ejército invasor. La incendian, la saquean y degüellan gran número de sus moradores.”


Las razones del saqueo de San Sebastián fueron múltiples:

  • -   San Sebastián había sido el refugio de españoles “afrancesados” o “josefinos”, es decir de españoles liberales que habían apoyado la monarquía parlamentaria de José I Bonaparte, pero que fueron vistos tanto por los liberales nacionalistas españoles de Cádiz como por la población tradicional – conservadora como traidores y colaboradores del “ejército invasor” francés.
  • -  San Sebastián se había resistido durante mucho tiempo, aumentando la frustración entre los soldados aliados, que deseaban venganza y premio por el largo asedio. Por la falta de disciplina entre el ejército de coalición, se dio el permiso al saqueo (también por la razón anteriormente mencionada).
  • -    Finalmente, aparte de las violaciones y los asesinatos, se comenzó un incendio descontrolado, que arrasó gran parte de la ciudad medieval, construida de madera.



La consecuencia de dicha destrucción no fue el abandono de la ciudad. La tabla recuerda, que el “8 de septiembre de 1813. Reunidos en Zubieta los habitantes dispersos a consecuencia de la hecatombe del 31 de agosto acuerdan reedificar la ciudad presa todavía de las llamas”. No fue la primera (ni será la última) vez que San Sebastián fue casi por completo destruida, con excepción de sus edificios de piedra como las iglesias.




Imprimir artículo

9 dic 2016

La Iglesia de San Martin de Tours (en Unx)


La iglesia de San Martín de Tours es un edificio religioso cuyo estilo arquitectónico, el románico, le permitía desarrollar una importante función como lugar de refugio y defensa durante la época de su construcción. Construida en 1156, el sur de Navarra estaba cerca de la frontera de la “reconquista” estaba siempre amenazado por posibles ataques de razia, lo que hacía necesario la fortificación de las aldeas ubicadas en esta región.

Un ejemplo de esas aldeas que necesitaban fortificaciones era esa pequeña aldea de Unx, cerca de Rada y Ujue.
Sin embargo, lo que más interesa de dicha iglesia es su cripta románica, creada posiblemente para salvar el desnivel del terreno. Habitualmente las criptas solían ubicarse debajo del ábside de una iglesia o por debajo de un altar, como es el caso en esta iglesia.
Por debajo de la iglesia, accesible mediante una escalera de caracol, se ubica una cámara de bajo techo. Numerosas columnas románicas, con capiteles que incluso conservan la policromía, sostienen la iglesia. Tres pequeñas ventanas iluminan la cripta, que contiene además un pequeño altar de piedra.
Las criptas servían para albergar las reliquias de la iglesia, o para que se puedan enterrar ciertas personas importantes. En el caso de la iglesia de San Martín de Tours servía para guardar una pequeña reliquia.

Elementos arquitectónicos románicos

Portal secundario, no originario de la iglesia. Se trajo de la iglesia despoblada de Séngariz.

Portal principal y originario de la iglesia, con arcos de medio punto y columnas adosadas, típica mente románicos.

Ábside con arcos románicos, dentro de la iglesia de (inicialmente) única bóveda.

Pila bautismal, con figuras y arcos románicas.

La cripta románica

Escalera de caracol, acceso a la cripta subterránea.

Cripta subterránea, con arcos de medio punto y columnas románicas.

Altar, que servía para guardar la reliquia, con las ventanas que iluminan la sala.

Detalle de un capitel con policromaría conservada.

Detalle de un capitel tallado con cabezas humanas.

Detalle de un capitel tallado con tres bestias sonrientes.
Elementos arquitectónicos posteriores al románico


El retablo renacentista informa sobre lo siguiente:
1. El público analfabeta tiene una visualización de las historias más importantes del nuevo testamento, importante durante la contra reforma católica.
2. El coste del retablo demuestra la fuerza financiera de la aldea (o, mejor dicho, de sus gobernantes).
3. El estilo renacentista, con muchos detalles y un cierto grado de realismo, se refleja en el retablo, igualmente como los elementos de la arquitectura grecorromana como columnas o gabletes.

La bóveda nerviada era típica del gótico, y se añadió en la segunda y nueva nave adosada a la originaria nave románica. 

La entrada a la iglesia está cubierta por una bóveda, característica de la época renacentista a comienzos de la edad moderna, que servía principalmente para comenzar la procesiones, estando a cubierto en caso de lluvia o malos tiempos. Ese elemento arquitectónico se encuentra también en numerosas iglesias en Castilla - León.