13 nov 2014

El castillo de Estella / Lizarrara: Zalatambor

Castillos: 1 = Atalaya, 2 = Belmecher, 3 = Zalatambor, 4 = El Puy.

Es incorrecto hablar del castillo de Estella. Más bien podían haber existido varios, construidas en lugares inusuales para castillo defensivos de ciudades medievales: por encima de peñas inaccesibles.
En concreto hablo de castillo de Lizarrara o el castillo de Estella (que se compone de Zalatambor y el Castillo Mayor) y dos torres defensivos, la Atalaya y el Belmecher.
Construidos entre los siglos X y XIII, se abandonaron las defensas con el nuevo plan defensivo de Castilla en 1572. Más bien el virrey ordenño hacerlos volar con cargas de pólvora.

Durante los primeros siglos de la Edad Media se formó una aldea pequeña, llamada Lizarra, que después cayó en decadencia. Comenzó el auge cuando el rey de Navarra Sancho Garcés I conquistó la región en 914. Posiblemente, no se tiene certeza, existió ya por entonces el castillo de Lizarrara, que tenía el nombre Stella. Se ubicaba en la colina del Puy. 1024 al menos se mencionó al castillo, y en 1084 se cambió el nombre del nuevo asentamiento de Lizarrara por Estella. En 1090 decidieron los reyes navarros fomentar el asentamiento de francos (comerciantes franceses, hombres libres, etc.…) construyendo un nuevo castillo Zalatambor, ofreciendo seguridad y protección. También aplicaron el fuero de Jaca, donando la población franca con una propia jurisdicción y directamente vinculados al monarca.

Zonas Urbanas: Blanco = Ordoiz, Curtidores y Judios. Morado: San Martín y San Nicolas. Azul: San Miguel. Naranja: San Juan.
El pasado de ese castillo es poco claro, los historiadores tienen aún numerosas dudas. Por eso se tiene que tener en cuenta lo que escribí con cierto cuidado. Existe una gran confusión, si el castillo Mayor, el castillo Zalatambor y el palacio real eran el mismo castillo o diferentes fortificaciones.
Una prueba es la denominación: el nombre de castillo mayor indica que debería haber existido un menor. Y posiblemente se trate de Zalatambor. Zalatambor viene de Zal(h)a, que significa en lengua vasca palacio, mientras que tambor se origina de la lengua árabe-hispana, siendo tambora una pequeña defensa circular. Como “Zar” (de eso que se tiene dudas si escribir Zalatambor o Zaratambor) significa viejo, tiene más lógica que Zalatambor signifique “la vieja defensa” en vez de “defensa del palacio” y que era, por ende, el castillo menor y anterior al castillo Mayor.

En el fondo se ve como se elevan las defensas.
Durante la primera fase, en los siglos X y XI, se construyó sobre la peña menor una torre alargada, que será conocido como castillo Zalatambor. En sus pies se ubica el burgos medieval “Stella”. Hoy en día se pueden observar como unos restos de Zalatambor forman parte de los edificios. Esta torre formará arquitectónicamente parte del castillo mayor que se construyó durante la segunda fase, en el siglo XII, sobre la peña mayor.
Era un momento tenso, porque en 1134 perdió Navarra la ciudad Nájera, y Estella se convirtió de nuevo en una ciudad fronteriza y, por si fuera poco, la única defensa importante para los reyes Navarros (no olvidemos que en esos años Olite aún no tenía su grado de fortificación y Pamplona seguía sin castillo).
Por eso el (nuevo) castillo Mayor recibió una torre cuadrangular con dos murallas fortificadas. En la tercerea fase, desde el siglo XIII hasta 1572, recibió el castillo mayor dos nuevos cinturones defensivos y se construyó en la misma las dependencias para los reyes y, cavadas en la roca, las caballerizas en su exterior.
En el castillo Mayor se encuentran las luminarias. Esas cazoletas eran pequeños pozos con un canal de desagüe llenos de aceite que se incendiaban a modo de señal cuando había un peligro (dando señal, por ejemplo, al castillo de Monjardín que se puede observar en horizonte).

Durante el siglo XIII se construyó la Atalaya: una torre de vigilancia de 11 x 4 m, que a través de una muralla estaba unida con Belmecher. Gracias a su caída de 20 metros dificultaba considerablemente el ataque.

En 1276 se construyó la torre (o el castillo) Belmecher, con el fin de vigilar al camino y apoyar a los castillos Mayor y Zalatambor en casos de ataque (así en 1203 intentaron conquistar los reyes Alfonso VIII de Castilla y Alfonso IX de León Estella, pero se tenían que retirar sin éxito), y servía para unir todas las defensas cerrando el espacio intermedio. Debido a los grandes desniveles las murallas construidas para conectar tenían un gran desnivel.

Sin embargo, entre los siglos XIV y XV sufrieron tanto Estella como sus defensas debido a las guerras con Castilla y la posterior guerra civil navarra. Con la conquista castellana en 1512 y el abandonó de recursos financieros para la defensa estellana debido a los nuevos proyectos de fortificación empleados desde 1572 (que planteaban convertir Pamplona en la única fortificación de Navarra), comenzó el abandonó de los castillos y el comienzo del uso de sus piedras para los edificios estellanas.
En el lugar del castillo Mayor, es decir donde la torre de homenaje, se colocó durante el siglo XVII una cruz de hierro que, curiosamente, se dobla cuando hay cambios bruscos en el tiempo, inclinándose como si quisiera proteger Estella.

Portal con muralla en frente de la sinagoga que conectaba la torre de Belmecher con el castillo de Zalatambor & el castillo Mayor.
Detalle del portal.
El portal vista desde "afuera", desde Estella.

El portal visto desde dentro del recinto defensivo.
Interior del aljibre o la mazmorra.

Acceso del aljibe o la mazmorra.
Una de los numerosos anillos de murallas defensivas.

Escalera hacia el siguiente anillo defensivo.

Donde la cruz estaba la antigua torre de homenaje (vista desde el campanario del San Pedro de la Rúa)

Una de las posibles salas de guardia.

Restos del fundamento de la torre de homenaje.

Detalle de la sala de guardia.

Detalle de la conexión entre dos anillos defensivos.
Imprimir artículo

6 nov 2014

El palacio de Olza


En la segunda planta de la torre de la derecha están los 3 escudos.

En Olza está un palacio del siglo XIV. Se trata del modelo de palacio medieval navarro más frecuente e extendido (características: planta cuadrangular, cuerpo central residencial, flanqueado por dos torres de planta rectangular).

A pesar que se diga que es un palacio cabo de armería, llevando dos escudos en la fachada principal, nunca estaba en el libro de armería del reino de Navarra. Es algo singular, ya que dichos palacios, a pesar del enorme coste financiero que suponían, escasamente fueron usados en verdad como residencia sino únicamente con el fin de poder ejercer el derecho de voto.
Posiblemente si tenía como función principal servir de vivienda, porque en la segunda planta de la torre del norte hay tres escudos de piedra de la familia en las paredes, que no es habitual.


Los dos pequeños escudos por encima de la puerta principal, en la inferior se puede ver un ave con la leyenda ESPOZ.
Patio interior, la galeria porticada esta abierta por arcos rebajados (ahora cerrados)

Interior de una de las salas.

Interior de la sala baja de la torre de la izquierda.

Acceso de la sala de planta baja de la torre de la izquierda al cuerpo central.

Imprimir artículo