8 mar 2014

Viaje por Estambul: el palacio Topkapi

Leyenda (para ampliar, abrir la imagen)
Cuando Mehmed II conquistó Constantinopla, lo convirtió en la nueva capital del imperio osmanlí, que era el corazón geográfico y también económico. 
Dicho imperio tenía un gobierno centralizado, el sultán, lugarteniente del califa, era desde el anterior el máximo representante, tanto laico como religioso, del Islam. Todos los otros reyes musulmanes, sean califas o emires, estaban ideológicamente inferior al Sultan osmanlí. 
A diferencia de los reinos europeos, cuyos monarcas tardaron siglos en crear gobiernos centralizados, ubicados en un lugar geográfico, la dinastía osmanlí nunca dejo que su poder se reparta entre sus vasallos. De esa manera era muy 
fácil establecer la nueva capital, y en la misma, convertir el palacio imperial como centro único.

Y dentro de esta ciudad, que pronto volvía a tener 500.000 habitantes, quienes mayoritariamente vivían en casas de madera, montó el Sultan su tienda de campaña – una tienda de campaña de piedra, el Yeni Sarayi cedide-i amire (nuevo palacio imperial). Dicho palacio conservó su nombre hasta la construcción de una nueva residencia al otro lado del bósforo por Abdülmecid I en 1865. Desde entonces cambió la denominación hacia Topkapi, es decir: palacio del cañón, debido al taller real de cañones ubicado en lo mismo.

Con una extensión de 700.000 metros cuadrado es una manifestación en piedra de las tiendas de campaña turcos. A diferencia de los palacios europeos carece de fachada, torres, escaleras y pasillos largos. Lo contrario: dominan los edificios pequeños, de una planta, con cúpulas, muchas columnas, fuentes y árboles. El palacio se parece más a un parque con pabellones conectados entre si. Sin embargo, igual como los monarcas europeos, se distanciaban los monarcas osmanlí de la población mediante distanciamiento físico y (debido por murallas y rituales) simbólico con la construcción de cuatro diferentes patios. 



Modelo. En la derecha (lado sur) está el "parque", el primer patio. El complejo amurallado a la izquierda (al norte) es el conjunto palacial con el segundo, tercero y cuarto patio.

El primer patio del palacio era un parque amplio, con acceso para toda la población. En la esquina al sur – oeste se encuentra un pequeño pabellón. Construida por ordenes de Sultan Mahmud II en 1820, servía para contemplar cómodo las marchas y procesiones de las tropas.

El portal Bab-Çus Selam.
Para acceder al segundo patio era necesario cruzar un impresionante portal: el Bâb-üs Selâm, o portal del saludo, también conocido como portal medio, acompañado por dos torres octagonales. No se sabe claramente la edad del portal (dado a la clara influencia byzantina en su arquitectura), pero se sospecha que en 1542 ya había sido construido. En los lados del portal se encuentran los tugra (emblema o escudo) de diferentes sultanes.

Segundo patio, a la izquierda el ala de la cocina (con las numerosas cimeneas), en la derecha el diván (junto a una pequeña torre, la torre de la justicia). Los numerosos edificios con las cimeneas pequeñas, con aspecto caótico, al extremo izquierdo, es el harén.
El segundo patio era el nervio del imperio. Alrededor de 1465 finalizó Mehmed II su construcción, aunque recibió su imagen actual durante el gobierno de Süleyman entre 1525 y 1529. En el parque silencioso, entre gacelas y avestruces, decidió el diván (el consejo real) sobre paz y guerra y solucionaba los problemas imperiales o podían ordenar la ejecución de gobernadores provinciales ineficaces. A este patio solo podían acceder personas si tenían asuntos imperiales, y únicamente el sultán y su madre podían entrar cabalgado en caballo, todas las otras personas entraban a pie.

Al lado oeste estaban el hospital palacial, los cuarteles de los janizares y los establos. Al nor – oeste se encontraba la sala del diván. El consejo solía estar formado por el gran visir, tres visires, el comandante militar de las tropas musulmanes (kazaskers) de Rumelia y Anatolia, el tesorero (defterdar), el visir para asuntos internos (Reis-ül-Küttab) de de vez en cuando el Müfti (Sheik ül-islam). En este consejo debatían y discutían, para que más tarde el gran visir llevase las propuestas al Sultan, con el fin de recibir su aprobación. Al lado del diván estaba la sala de la tesorería real, para pagar principalmente los sueldos del ejercito, de los janizares y de grandes proyectos urbanísticos.

En la izquierda está la sala del diván, en el centro la sala de los secretarios, y a la derecha (sin decoración y saliendo de la imagen) la tesoreria imperial.

Las columnas son de la primera construcción. La cámara al sur (izquierda) era el Kubbealti, la segunda para los secretarios, y la tercera sala a la derecha, cerrada, era el archivo. En el fondo se ve la torre de la justicia.

La sala del diván también se llamó Kubbealti (bajo la cúpula). Se comenzó con su construcción bajo el reinado de Mehmed II y tenía varias modificaciones bajo Süleyman, se destruyó una gran parte tras el incendio de 1665. Desde el siglo XVIII perdió su importancia, dado que se reunían los visires en la oficina del gran visir, y 1878 hubo la última conferencia. La entrada desde el patio está diseñada en estilo rococó, igualmente como las pinturas. El diván se solía reunir cuatro veces en la semana (Sábado, domingo, lunes y martes). Desde la rejilla dorada (en el fondo, arriba) podía seguir tanto el Sultan como la sultana (Valide Sultan) los debates.Donde están los sillones rojos y el guardia, estaban los consejeros, separados mediante una pequeña pared de los secretarios, en la derecha de la fotografía.
Hay dos elementos peculiares: El diván salonu estaba pegado a la torre de justicia (el único edificio alto del palacio), y en esta torre solía sentarse el Sultan quien, a través de una pequeña rejilla dorada, seguía los debates del diván. Solo: sus ministros nunca sabían si estaba presente su señor y les escuchaba, o no. El segundo elemento era que el harén (y la torre pertenecía al mismo) estaba también pegado al celebro imperial, lo que facilitaba considerablemente las intrigas palaciegas en las luchas por el poder a lo largo de los siglos XVII y XVIII.

La torre de justicia (Adalet Kulesi) tiene hasta 4 pisos, construido bajo Mehmed II. en 1825 recibió bajo ordenes de Mahmud II su apariencia renacentista y sus columnas actuales. La torre simboliza la continua vigilancia del Sultan contra la injusticia, cada uno podía ser visto desde este torre.
En frente del diván, a todo lo largo del lado oriental, estaban las cocinas palaciegas. Dado que vivían entre 4000 y 5000 personas en el palacio (la familia del Sultan, sus funcionarios y administradores, el harén, los janizares, invitados, y los sirvientes) producían a diario hasta 6000 alimentos.
Las cocinas palaciegas. Construidas durante el siglo XIV, se quemaron en 1574 antes de ser reconstruidas por el arquitecto Sinan. Se divide en 10 partes, responsable cada una para una parte diferente. Sus consumidores eran: el Sultan, la escuela palaciega, el harén, los servidores externos del palacios y la propia cocina. Aparte había una sección especializada en el postre y otra en la producción de cremas. Finalmente dos almacenes y una sala para los cocineros. Casi 800 personas trabajaban en la cocina para hacer la comida de alrededor 4000 personas, preparando hasta 6000 comidas diarias.

En frente de la puerta de felicidad, estaba colocada, en tiempos de paz, la estandarte imperial. Detrás se encontraba el tercer patio, con un acceso más restringido. A este patio tenían acceso menos de 800 personas, como los visires, janizares o embajadores. Los sirvientes que entraban por el portal besaban el suelo – y nadie podía pasar sin el expreso permiso del Sultan, excepto el gran visir en días concretos.

La puerta de la felicidad. Construido bajo Mehmed II, recibió su decoración rococó en 1774 con las ordenes de Mustafa III y Mahmud II.
Frente a la puerta, donde de normal se solía sentar el Sultan durante procesiones en días festivos, está el marcador donde se solía clavar la estandarte de Mahoma.
Vista del palacio Topkapi desde el norte. En el centro está el tercer patio, en la parte superior el segundo y a la derecha el harén. En el centro del segundo patio hay un pequeño edificio, que es la biblioteca de Ahmed III, y justo al norte, rectangular, la sala de visitas. En la esquina hacia abajo a la derecha de este patio se ve 7 cúpulas pequeñas, que es la sala donde se conservan las reliquias religiosas. En la izquierda del patio, donde las dos grandes cúpulas, estaba la tesoreria privada del sultan.

En el centro de este patio (construido bajo Mehmed II) construyeron los sultanes dos pabellones preciosos. En el siglo XVI, en frente de la salida del patio, se construyó la cámara de la audiencia (donde el sultán solía recibir tanto visitas de diplomáticos como a su visir). Se llamaba Arz Odasi (sala del trono), y tras numerosos añadidos y modificaciones terminó tener su aspecto actual en el siglo XVIII. El Sultan se sentó en su trono (con baldaquín, un encargo de Mehmed III). Aquí verificaba y aceptaba (o rechazaba) las propuestas del diván (del consejo real). Las dos puertas en el frente era para los visitantes, mientras que el portal en el fondo era solo para el Sultan. La decoración interior proviene de 1865. La fuente que está a la derecha ya estaba desde la época de Süleyman el Magnifico. Los regalos que traían los visitantes se dejaba en frente de la enorme ventana. Las fuentes, como una gran fuente construida junto a una de las entradas de los visitantes, no servían para beber sino hacer ruido para evitar que se pueda escuchar lo que se hablase adentro. 

Gran ventana "dorada" por la cual podía observar el sultan los regalos, depositados afuera.
Una de las dos puertas por las cuales podían entrar los visires y embajadores. En la derecha la fuente construida por Süleyman I.

Al otro lado, una puerta mayor (aunque con menos decoración, al otro lado del edificio, en dirección norte): era la tercera puerta del edificio, y únicamente el sultan podía entrar por la misma.
Justo detrás construyó Ahmed III en 1719 su biblioteca. Su interior tiene decoraciones típicas de la era tulipán (1703 – 1730), con estanterías de libros sobre teología, la Sharia y historia escrita en turco, árabe y persa. Su planta se asemeja una cruz griega con una fuente para beber en el centro. 
La biblioteca de Ahmed III, dentro del tercer patio.
Dos estanterias de libros dentro de dicha biblioteca.
Estanterias y sofá para una lecutra relajante en el centro del parque.
En el lado occidental está la legitimación del liderazgo religioso del Sultan: el sanctasanctórum del palacio, donde se guardan los pelos de la barba del profeta, una mano suya y una capa. Esas reliquias fundamentaban el papel del Sultan como líder religioso de los creyentes, dado que se entendían desde 1517 como los herederos de los califas de Abbasi, encargados en luchar tanto contra la fe cristiana europea como chiíta persa.

En ambos lados de la entrada estaban las habitaciones donde se formaban los funcionarios de rango algo: las escuelas de los peajes. Para evitar corrupción, tenían que cumplir los jóvenes pretendientes con tres citerior: primero no podían ser turcos, segundo tenían que sean huérfanos y tercero ningún familiar puede trabajar simultáneamente en el palacio. Aprendían arte, música, política, caligrafía, historia y todo lo necesario para la administración. El mejor alumno podía incluso terminar ser el Has Odali Aga – el guardián de las reliquias sagradas.


El cuarto patio, vista desde el norte. Abajo a la derecha está el gran quiosco de Bagdad. Justo hacia el norte se observa un minúsculo objeto rectangular - es el techo del baldaquín de Ibraim el loco. El norte de estó, con una pequeña torre, está la sala de circuncisión. En el lado izquierdo está, con su forma octogonal, el quiosco de Revan. Todo lo verde a su derecha se supone que es el jardín de tulipanes. Al sur-oeste está el harén, y al sur-este el tercer patio con la biblioteca de Ahmed III en su centro.
Finalmente, cruzando el último portal, se llega al hogar privado del Sultan: el jardín de los tulipanes, su lugar de retiro y relajo. Era un lugar con máximo esplendor, solo se empleaba el mármol y maderas tropicales, alfombras y muebles de lo más exquisito, y para decorar se empleaba toneladas de oro.

Interior del quiosco de Revan.
Interior del quiosco de Bagad.
Murat IV (1623 – 1640) construyó, tras su victorias militares, dos pequeños pabellones: el quiosco Revan en 1636 y el quiosco Bagdad, 1639. También se denomino el pabellón de Revan como cámara de los turbantes, dado que servía como almacén de lo mismo, y desde 1733 Mahmud I lo usaba como biblioteca (¿posiblemente le disgustaba o no tenía espacio suficiente la biblioteca de Ahmed III?). El pabellón de Bagdad es uno de los últimos ejemplos de la arquitectura palacial clásica, y también se empleo desde mediados del siglo XVIII como biblioteca privada. En ambos casos eran edificios dedicados a manifestar y recordar la memoria de Murat IV hacia sus succesores.

El baldaquino Iftariye, en el fondo se observa el quiosco de Bagdad.
Ibrahim el loco no quedó corto, y construyó en 1640 el baldaquino Iftariye, para superar el ayuno diario del ramadán. En el extremo oeste estaba la sala de circuncisión, donde se solía hacer el ritual de iniciación a la edad adulta para los príncipes herederos, construida por el mismo Ibrahim el loco entre 1640 y 1641. 

El pabellón de la circuncisión de Ibrahim I, construida en 1640, esta decorada con paneles azules y blancos que se han quitado de los edificios construidos por Süleyman (como el diván, la tesorería, o de la sala del trono), posiblemente para recordar tiempos gloriosos.
Exterior del pabellón de la circuncisión.
Techo ricamente decurado del pabellón de la circuncisión.
Un elemento aparte fue el harén. Entre Mehmed II y Süleyman el Magnifico se construyó los cuatro patios del palacio. Pero el harén fue que creció de forma caótica y continua, en el lado oriental. 

El harén tenia dos entradas: una justo al este de la torre de la justicia (el torreón en el centro e ka imagen), y otra hacia el cuarto patio (que está fuera de la imagen, a la izquierda). A lo largo de los siglos se amplió, modifició y reformó el harén, de manera caótica y desordenada.
El harén significa, literalmente, tabú o privado. Vivían, llegando al máximo en el siglo XVII, hasta 300 mujeres. Como el Islam prohíbe que los musulmanes sean esclavos, las mujeres del harén era cristianas o judías, robadas desde sus hogares o compradas en los mercados de esclavos. Una vez llegado al harén, se les instruía en el Islam, la cultura y lengua osmanlí, el maquillaje, como vestir, que música tocar, lectura, escritura, bordado y baile. Tenían que aprender tantas habilidades dado que el harén tenía tres funciones claros: cuidar y entretener a la familia del Sultan, formar la elite fémina y asegurar la sucesión.

La convivencia de las chicas del norte de África, judías españolas, rubias de Polonia, albanas, alemanas, persas etc.…estaba lejos de ser feliz. Algunos describen el harén como un monasterio de monjas: silencioso y tenso, donde había salas con 100 mujeres durmiendo juntas, y pocas habitaciones tenían ventanas. La jerarquía era clara: en el escalón inferior estaban las cocineras y limpiadoras, por encima se encontraban las sirvientas (con nombres tan llamativos como “Llevadora de la copa de agua”, “cuidadora del baño”, “guardiana de la ropa del jardín” o “gran peluquera silenciosa”). Todas las esclavas estaban formados en pequeños grupos, liderados por una esclava. En el pico de la pirámide estaba la sultana: la madre del actual sultán reinante, acompañado por las madres de hijos varones. Un Sultan podía tener (en teoría) cuatro esposas legitimas, pero en el momento que una de las concubinas tiene un hijo, se convierte en haseki Sultan y las intrigas comenzaron – dado que su hijo podría ser algún día el heredero del trono. El harén estaba restringido a visitantes masculinos: únicamente el Sultan, sus hijos y los eunucos, mayoritariamente africanos del Nilo, podían entrar.

¿Cuándo se convierte el harén en un lugar de intrigas políticas que incluso afectaban al gobierno imperial? Desde 1450, es decir antes de la conquista de Constantinopla, se acostumbraron los sultanes en matar sus hermanos en el momento de la toma de poder.

Desde el siglo XVII esta costumbre se cambio, a favor en dejar vivió a los hermanos e instaurar una especie de primogenitura que escasamente se cumplió.

Desde entonces se solía encerrar los príncipes en el harén, y dado que no estaba asegurado que el mayor sea el heredero, se descuido considerablemente su formación. Numerosos príncipes herederos estaban encerrados en una sola habitación durante muchos años, con sirvientes mudos o mujeres que no podían más concebir hijos. Y cuando salían para ser sultanes, sus habilidades sociales y su psicología estaba muy dañado. Ocurrió con Mustafa II (que estaba 26 años encerrado), o Murad IV, un sadista. Ninguno de estos sultanes salieron en su vida del palacio, ni en las campañas militares. En consecuencia se tenía una secuencia de sultanes ineficaces, y el gobierno central perdió (también por las derrotas militares y las crisis económicas) prestigio y apoyo.

Las imagenes del harén - un viaje pequeño:


Pared de la mezquita pequeña de los eunucos, que se encuentra en el patio de los eunucos.

Aquí vivían los Eunucos encargados del harén, construido en el siglo XVI. Los eunucos estaban bajo orden del Darüssaade Agasi, el eunuco supremo. También se le conocía como Kizlar Agasi (Maestro de las chicas). Está parte del edificio se construyó tras el gran incendio de 1665. estaban construidos alrededor del pequeño patio, un edificio con tres plantas. En la planta superior dormían los novicios y en la media estaba guardada la administración eunuco. Cerca estaba también la “escuela” para los príncipes.
Representación de dos eunucos con el traje tradicional.
En el pasillo de las concubinas: conectaba el harén con la zona de los eunucos. Habitualmente a través de este pasillo iban las sirvientes hacia los aposentos de la sultana y del Sultan y se llevaba comida. Era una zona (numero 45) emblemática: conectaba la zona (de vivir y administración) de los eunucos (sur) con los accesos a las tres partes del harén: los dormitorios de las concubinas (al oeste), los aposentos de la sultana (al nor – oeste) y del Sultan (a través del camino durado, en el norte.
Patio de las concubinas: se construyó en el siglo XVI y es el patio más pequeño del harén. Tiene baños, una fuente, dormitorios y los aposentos de las sirvientes, y un hospital en la segunda planta.
La zona de la reina madre: Se construyó durante la última década del siglo XVI cuando la reina madre se mudó desde el palacio antiguo al palacio nuevo (el actual Topkapi), pero era necesario reconstruir sus habitaciones tras el fuego de 1665.

Sala principal de los aposentos de la sultana.
Cimenea y puerta de acceso de los aposentos de la madre del sultan.

Patio de los aposentos de la madre del sultan.

Aposento de Abdülhamid I.
Cámara privada de Sultan Murad III: construido por Sinan en 1578, era el apartamento privado para los sultanes. Es uno de los bellos sitios de arquitectura. Tiene un diseño bien proporcionado con una rica decoración.
Trono  dentro de la cámara privada de Murad III.
Cámara privada de Sultan Ahmed I, construida en 1608.
Comedor de Sultan Ahmed III (o sala de frutas), construida en 1705, lleno de imágenes de flores y frutas. Aquí se nota ya una cierta influencia del arte occidental.
El doble quiosco o apartamento del príncipe heredero, construido en el siglo XVII, con una decoración rica, con muchos detalles clásicos. Dado que los príncipes herederos no podían abandonar este pabellón también se conoció como kafes (jaula), especialmente desde el siglo XVII.
Cimenea del doble quiosco.
Las numerosas fuentes pequeñas servian tanto para refrescar la sala, como para impedir que se pueda escuchar a escondidas.
Sofá de la sala principal del doble quiosco.

Techo del doble quiosco.
Exterior del doble quiosco.
Este patio se construyo en el siglo XVIII con los apartamentos para las favoritas. Aquí también solía vivir Abdülhamid I, en el edificio de madera al estilo rococó.

Detalle de las ventanas del doble quiosco.
Camino dorado.
Camino dorado. Es del siglo XV y cruza todo el harem, y es el camino que solía ir el Sultan. Se denomina dorado porque el Sultan suele dejar caer monedas de oro durante días festivos.

Suelo de una parte del camino dorado.

 Imprimir artículo

1 Kommentare:

Unknown dijo...

La leyenda del palacio, ¿no hay una más clara?

Publicar un comentario