25 dic 2014
Descolonización & tercer mundo: un esquema
18 dic 2014
Der sterbende Löwe - Ein Versuch, den Untergang Assyriens zu verstehen
11 dic 2014
Corea & Vietnam - Dos guerras subsidiarias asiáticas
4 dic 2014
Como veía China al mundo
27 nov 2014
13 nov 2014
El castillo de Estella / Lizarrara: Zalatambor
![]() |
Castillos: 1 = Atalaya, 2 = Belmecher, 3 = Zalatambor, 4 = El Puy. |
Es incorrecto hablar del castillo de Estella. Más bien
podían haber existido varios, construidas en lugares inusuales para castillo
defensivos de ciudades medievales: por encima de peñas inaccesibles.
En concreto hablo de castillo de Lizarrara o el castillo de
Estella (que se compone de Zalatambor y el Castillo Mayor) y dos torres
defensivos, la Atalaya y el Belmecher.
Construidos entre los siglos X y XIII, se abandonaron las
defensas con el nuevo plan defensivo de Castilla en 1572. Más bien el virrey
ordenño hacerlos volar con cargas de pólvora.
Durante los primeros siglos de la Edad Media se formó una
aldea pequeña, llamada Lizarra, que después cayó en decadencia. Comenzó el auge
cuando el rey de Navarra Sancho Garcés I conquistó la región en 914.
Posiblemente, no se tiene certeza, existió ya por entonces el castillo de
Lizarrara, que tenía el nombre Stella. Se ubicaba en la colina del Puy. 1024 al
menos se mencionó al castillo, y en 1084 se cambió el nombre del nuevo asentamiento
de Lizarrara por Estella. En 1090 decidieron los reyes navarros fomentar el
asentamiento de francos (comerciantes franceses, hombres libres, etc.…)
construyendo un nuevo castillo Zalatambor, ofreciendo seguridad y protección.
También aplicaron el fuero de Jaca, donando la población franca con una propia
jurisdicción y directamente vinculados al monarca.
![]() |
Zonas Urbanas: Blanco = Ordoiz, Curtidores y Judios. Morado: San Martín y San Nicolas. Azul: San Miguel. Naranja: San Juan. |
El pasado de ese castillo es poco claro, los historiadores
tienen aún numerosas dudas. Por eso se tiene que tener en cuenta lo que escribí
con cierto cuidado. Existe una gran confusión, si el castillo Mayor, el
castillo Zalatambor y el palacio real eran el mismo castillo o diferentes
fortificaciones.
Una prueba es la denominación: el nombre de castillo mayor
indica que debería haber existido un menor. Y posiblemente se trate de
Zalatambor. Zalatambor viene de Zal(h)a, que significa en lengua vasca palacio,
mientras que tambor se origina de la lengua árabe-hispana, siendo tambora una
pequeña defensa circular. Como “Zar” (de eso que se tiene dudas si escribir
Zalatambor o Zaratambor) significa viejo, tiene más lógica que Zalatambor
signifique “la vieja defensa” en vez de “defensa del palacio” y que era, por
ende, el castillo menor y anterior al castillo Mayor.
![]() |
En el fondo se ve como se elevan las defensas. |
Durante la primera fase, en los siglos X y XI, se construyó
sobre la peña menor una torre alargada, que será conocido como castillo
Zalatambor. En sus pies se ubica el burgos medieval “Stella”. Hoy en día se
pueden observar como unos restos de Zalatambor forman parte de los edificios.
Esta torre formará arquitectónicamente parte del castillo mayor que se
construyó durante la segunda fase, en el siglo XII, sobre la peña mayor.
Era un momento tenso, porque en 1134 perdió Navarra la
ciudad Nájera, y Estella se convirtió de nuevo en una ciudad fronteriza y, por
si fuera poco, la única defensa importante para los reyes Navarros (no
olvidemos que en esos años Olite aún no tenía su grado de fortificación y
Pamplona seguía sin castillo).
Por eso el (nuevo) castillo Mayor recibió una torre
cuadrangular con dos murallas fortificadas. En la tercerea fase, desde el siglo
XIII hasta 1572, recibió el castillo mayor dos nuevos cinturones defensivos y
se construyó en la misma las dependencias para los reyes y, cavadas en la roca,
las caballerizas en su exterior.
En el castillo Mayor se encuentran las luminarias. Esas
cazoletas eran pequeños pozos con un canal de desagüe llenos de aceite que se
incendiaban a modo de señal cuando había un peligro (dando señal, por ejemplo,
al castillo de Monjardín que se puede observar en horizonte).
Durante el siglo XIII se construyó la Atalaya: una torre de
vigilancia de 11 x 4 m, que a través de una muralla estaba unida con Belmecher.
Gracias a su caída de 20 metros dificultaba considerablemente el ataque.
En 1276 se construyó la torre (o el castillo) Belmecher, con
el fin de vigilar al camino y apoyar a los castillos Mayor y Zalatambor en
casos de ataque (así en 1203 intentaron conquistar los reyes Alfonso VIII de
Castilla y Alfonso IX de León Estella, pero se tenían que retirar sin éxito), y
servía para unir todas las defensas cerrando el espacio intermedio. Debido a
los grandes desniveles las murallas construidas para conectar tenían un gran
desnivel.
Sin embargo, entre los siglos XIV y XV sufrieron tanto
Estella como sus defensas debido a las guerras con Castilla y la posterior
guerra civil navarra. Con la conquista castellana en 1512 y el abandonó de
recursos financieros para la defensa estellana debido a los nuevos proyectos de
fortificación empleados desde 1572 (que planteaban convertir Pamplona en la
única fortificación de Navarra), comenzó el abandonó de los castillos y el
comienzo del uso de sus piedras para los edificios estellanas.
En el lugar del castillo Mayor, es decir donde la torre de
homenaje, se colocó durante el siglo XVII una cruz de hierro que, curiosamente,
se dobla cuando hay cambios bruscos en el tiempo, inclinándose como si quisiera
proteger Estella.
![]() |
Portal con muralla en frente de la sinagoga que conectaba la torre de Belmecher con el castillo de Zalatambor & el castillo Mayor. |
![]() |
Detalle del portal. |
![]() |
El portal vista desde "afuera", desde Estella. |
![]() |
El portal visto desde dentro del recinto defensivo. |
![]() |
Interior del aljibre o la mazmorra. |
![]() |
Acceso del aljibe o la mazmorra. |
![]() |
Una de los numerosos anillos de murallas defensivas. |
![]() |
Escalera hacia el siguiente anillo defensivo. |
![]() |
Donde la cruz estaba la antigua torre de homenaje (vista desde el campanario del San Pedro de la Rúa) |
![]() |
Una de las posibles salas de guardia. |
![]() |
Restos del fundamento de la torre de homenaje. |
![]() |
Detalle de la sala de guardia. |
![]() |
Detalle de la conexión entre dos anillos defensivos. |
Labels:
Edad Media,
Edad Moderna,
Viajes por Navarra
6 nov 2014
El palacio de Olza
![]() |
En la segunda planta de la torre de la derecha están los 3 escudos. |
En Olza está un palacio del siglo XIV. Se trata del modelo
de palacio medieval navarro más frecuente e extendido (características: planta
cuadrangular, cuerpo central residencial, flanqueado por dos torres de planta
rectangular).
A pesar que se diga que es un palacio cabo de armería,
llevando dos escudos en la fachada principal, nunca estaba en el libro de
armería del reino de Navarra. Es algo singular, ya que dichos palacios, a pesar
del enorme coste financiero que suponían, escasamente fueron usados en verdad
como residencia sino únicamente con el fin de poder ejercer el derecho de voto.
Posiblemente si tenía como función principal servir de
vivienda, porque en la segunda planta de la torre del norte hay tres escudos de
piedra de la familia en las paredes, que no es habitual.
![]() |
Los dos pequeños escudos por encima de la puerta principal, en la inferior se puede ver un ave con la leyenda ESPOZ. |
![]() |
Patio interior, la galeria porticada esta abierta por arcos rebajados (ahora cerrados) |
![]() |
Interior de una de las salas. |
![]() |
Interior de la sala baja de la torre de la izquierda. |
![]() |
Acceso de la sala de planta baja de la torre de la izquierda al cuerpo central. |
Imprimir artículo
Labels:
Edad Media,
Edad Moderna,
Viajes por Navarra
30 oct 2014
La torre Luzea de Zarauz

Los
elementos decorativos fueron los que salvaron a esta casa – torre de estilo
renacentista de la orden de destrucción dada por el rey Enrique IV de Castilla.
Una política muy habitual, que continuaba también tras 1512 en Navarra: eliminar
todas las defensas militares sin valor defensivo para el conjunto del reino.
![]() |
La escalera de piedra (anteriormente era solo de madera), añadido despúes del siglo XV, junto con la puerta añadida posteriormente. |
![]() |
Fachada se puede ver la primera planta (lugar de cocina), la segunda (vivienda de la familia nobiliaria) y la tercera (vivenda de los sirvientes). |
![]() |
Los cadalsos de madera estaban en la segunda y tercera planta, de los cuales solo se han conservado sus laterales de piedra. |
Imprimir artículo
23 oct 2014
La Santa María Jús del Castillo de Estella

En este barrio tuvieron los judíos una sinagoga simple, con
solo una ventana y de forma rectangular. Pero cuando se expulsó la población
judía, se construyó por encima de la sinagoga la iglesia cristiana de Santa María
Jus del Castillo, manteniendo la nave única.
Más tarde, ya en el siglo XVIII, se añadió la fachada
barroca y la torre campanario.
![]() |
La sinagoga vista desde el castillo Zalatambor. |
16 oct 2014
La iglesia del Santo Sepulcro de Estella
Ubicada en el antiguo camino de los peregrinos, comenzaron
en 1123 los miembros de la cofradía del Santo Sepulcro con su construcción. Eso
significa dos cosas: primero la importancia que suponía en ese momento el peregrinaje
del camino de Santiago, y segundo la riqueza que tenían los burgos de Estella, si una cofradía era capaz de comenzar con la construcción de una
iglesia.
La construcción duró durante mucho tiempo, comenzó siendo
románico para terminar en el siglo XVI.
Especialmente el portal y la fachada están ricamente
decoradas, que servía en primera línea para demostrar la riqueza de la
cofradía. El portal gótico del siglo XIV tiene doce arquivoltas, que terminan
en columnas cuyos capitales tienen motivos vegetales y zoomórficos.
El tímpano de la portada tiene tres niveles. El tema del
nivel inferior representa la última cena, el central muestra las tres Marías
junto al sepulcro, y del superior es sobre la crufixión.
A cada lado del portal hay seis hornacinas, donde están los
12 apósteles, y al lado del portal hay dos figuras de piedra. Una es Santiago
(Habito de peregrino jacobeo), la otra es San Martín de Tours (bendiciendo con
traje de obispo).
Imprimir artículo
9 oct 2014
La iglesia de San Vicente de San Sebastían

Entre ellas destaca la iglesia gótica de San Vicente del
siglo XVI, construida por unos maestres constructores llamados Miguel de
Santacuela y Juan de Urrutia.
La planta de la iglesia es de cruz latina y tiene tres naves
desiguales. En su interior la bóveda tiene crucería sencillas al estilo gótico,
con líneas flamígeras y grandes contrafuertes, además columnas góticas con
ornamentación vegetal.
Interesante es el portón que hay en el portal, que aumenta
la impresión que de al entrar en la iglesia debido a su visualmente
considerable altura.
Otros elementos, como los torres y el pórtico barroco, se
añadieron en el siglo XVII, concluyendo en el siglo XX con unos impresionantes
rosetones que permitían una mayor entrada de luz en la iglesia.
![]() |
El interior con los nervios visibles caracteristicos del gótico francés. |
![]() |
Exterior de la iglesia con la escalera hacia el campanario y el coro. |
![]() |
Una de las rosetas enormes del siglo XX. |
![]() |
El impresionante portal con sus arcos góticos, las fuertes columnas cuadradas para el edficio y una roseta del siglo XX. |
2 oct 2014
La ermita de Katalain - San Andrés
Se trata de una iglesia románica construida en el siglo XII.
Es de una sola nave, y junto al cementerio lo único que se conservó del pueblo
que desapareció bajo el embalse de Aquilar. El pórtico está protegido por un
tejado pequeño.
Su espadaña tiene tres ventanas y columnas con capiteles
adornados con motivos vegetales.
![]() |
La ermita con su pórtico protegido. |
![]() |
Posiblemente por falta de dinero la iglesia no podía permitirse un capanario adecuado, empleando este tipo de bajo coste muy común en iglesias medievales. |
![]() |
Los elementos decorativos vegetales y geométricos del portal. |
![]() |
Capilla al otro lado de la ermita, con una torre octagonal de la edad moderna y sus tres ventanillas románicas. |
25 sept 2014
Iglesia de San Pedro de la Rúa en Estella
![]() |
Iglesia de San Pedro de la Rúa vista desde el castillo Zalatambor. |
La iglesia de San Pedro de la Rúa está ubicada al lado del
antiguo burgos medieval de Estella llamado San Martín y San Nicolás. Construida
a partir del siglo X, se convirtió en la iglesia principal de todos los burgos
de Estella, y se modificó durante los posteriores siglos.
La cabecera de la iglesia fue construida en el siglo XII,
los naves se reconstruyeron por completo en el siglo XIII, igual como la
portada. El enorme ventanal gótico del muro del norte es del siglo XV. Al final
se reconstruyeron los cubiertas en los siglos XVI y XVII.
Del claustro, construido junto con la iglesia inicial,
proviene del 1170, sin embargo solo se conservan las galerías occidental y
septrentionales, ya que en 1572 se demolió por accidente las otras, cuando se
destruyó al castillo de Zalatambor.
![]() |
El claustro con las dos únicas pasarelas conservadas, especialmente interesante es la columna a la izquierda, donde cuatro columnillas se unen creando una nota individual. |
![]() |
La enorme rosetta del siglo XV. |
![]() |
Campanada, que en original había sido mucho más alta. Pero las partes superiores se destruyeron durante las guerras, y hoy solo se conserva el pequeño anexo de ladrillo. |
Labels:
Edad Media,
Edad Moderna,
Viajes por Navarra
18 sept 2014
El palacio de los Reyes de Navarra en Estella

En el siglo
XVII se amplió por un tercer piso, construido con ladrillo, debido a sus
funciones como cárcel.
Lo que
interesa son dos de sus tres capiteles románicas, en concreto los dos
historiados. Ambas representan los valores cristianos de la edad media: una
columna el deber del cristiano a defender la fe, la otra columna critica los
deseos carnales y el amor al dinero.
En la
izquierda cuenta la leyenda de Roldan y Ferragut. Ferragut fue un poderoso
guerrero sirio a quien, tras dos días de lucha, Roldán no podía derrotar.
Durante una pausa se sentaron los dos y charlaron, como solían hacer los
caballeros según el ideal. Hablando sobre l fe cristiana Ferragut confesó
Roldán que su punto débil era su ombligo, y conociendo esa información, le
derrotó Roldan en la siguiente batalla. Era una leyenda muy conocida y contada
en todo el camino del peregrinaje de Santiago.
En el
capitel de la izquierda se tiene la fabula del burro. Se ve al burro tañendo el
arpa y el león. Diablos tiran a avaros con la bolsa colgada hacia una caldera,
y se observa una mujer. Representan tanto la lujuria como el ser aforado al
dinero como valores negativos.
![]() |
El capitel de la columna de la izquierda. |
Labels:
Edad Media,
Edad Moderna,
Viajes por Navarra
11 sept 2014
El castillo de Irulegi
![]() |
El castillo de Irulegi vista desde arriba. |
El pequeño castillo de Irulegi tenía durante varios siglos una gran importancia geoestratégica.
Ya antes al siglo X existía un pequeño torreón, aunque a lo largo de las décadas se amplió, llegando a convertirse en un pequeño castillo de vigilancia, un atalaya.
¿Cómo se explica su importancia? Desde este punto se podían vigilar tanto los tres valles Aranguren, Izagaondoa y Lizasoain como las rutas de acceso desde el sur e el este.
Una vez observado la llegada de enemigos, su guarnición podía enviar (o recibir) señales de fuego a otros castillos, como el de Leuin, o directamente alertar Pamplona.
Por si fuera poco, el castillo al final estaba suficientemente grande como para albergar una guarnición capaz de molestar posibles invasores e proteger contra bandos.
Posiblemente una primera torre fue destruida por la expedición de castigo que envió Abd Al Rahman III en 924, pero por los continuos conflictos con los reinos musulmanes (como los reinos Taifas) era necesario controlar el acceso a la cuenca de Pamplona desde el sur.
![]() |
Plano del castillo. |
A partir de 1212, cuando el acceso territorial hacia el sur está cerrado, sirvió como baluarte observador contra los reinos de Castilla e Aragón. La primera mención segura era del siglo XIII, hablando del primer alcaide del castillo, Martín Ximenez de Aibar, en concreto de 1276.
Por orden real fue ordenado su derriba en 1494 – sorprendente, más aún porque el peligro militar por la entonces ya probable unificación de Castilla con Aragón se trata de un aumento del valor geoestratégico.
Dicho valor se perdió por completo tras la conquista de 1512, los restos del castillo se deterioró.
![]() |
Aljibe (en el fondo el pequeño acceso que había y a los laterales se ve donde se apoyó el suelo de la primera planta de madera. |
![]() |
Entrada secundaria del este al Castillo vista desde dentro. |
![]() |
Entrada del este visto desde afuera. |
![]() |
El fondo de la torre de homenaje. |
![]() |
El torre de homenaje visto desde el patio occidental. |
![]() |
Uno de los cuatro torres (con saeteras) del patio occidental, en su izquierda se junta con la torre de homenaje. |
![]() |
Patio entre la entrada principal, la entrada del este, el aljibe, la torre de homenaje y el patio occidental. |
![]() |
Torre del patio occidental con saetera. |
![]() |
Vista del lado oriental del castillo desde la torre de homenaje, a la izquierda se ve el aljibe. |
![]() |
Añadido triangular posterior de la torre de homenaje, posiblemente del siglo XV, para mejorar su defensa contra armas de fuego. |
![]() |
Muro del oeste del patio occidental, vista desde afuera. |
![]() |
Muro del sur del patio occidental con la torre de homenaje en el fondo. |
![]() |
Una de dos saeteras conservadas. |
![]() |
El patio occidental. |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)