¿Qué es el ostracismo? Fue un instrumento político de la Atenasde la edad antigua que consistía en que anualmente todos los atenienses varones,
libres y mayores de edad escribían en un trozo de cerámica (como de una vasija
rota) el nombre de otro ateniense, quien consideraban peligroso para la
sociedad. El quien más votos reunía, tenía que abandonar tras 10 días durante
10 años la ciudad. Si volvía antes le esperaba la pena de muerte.
![]() |
Ostracismo a los ineficaces o corruptos, por Luis Landa. |
Hace unos días leí el ensayo Ostracismo a los ineficaces o corruptos de Luis Landa publicado en el Diario de Navarra del cuatro de marzo del 2013 en
la página 9.
Personalmente estoy de acuerdo con el mensaje del autor. La
ambición y el interés desmesurado por acumular riquezas de los gobernantes crea un problema para la sociedad. Igualmente opino acerca de dos de sus tres
propuestas de mejora: primero que se disminuya el periodo del mandato (evitando
que se ejercía dos legislaturas) y segundo exigiendo experiencia laboral previa
a los políticos con el fin de evitar que se aferren toda su vida a la política (eso si, justo en la Atenas democrática nació la figura del político
profesional, ya que la mayoría de la población raramente podía dedicar tiempo
suficiente al gobierno).
Por esa razón me disgusta realizar una pequeña critica desde
el punto de vista historiador. Con la historia se entiende y comprende lo
ocurrido y lo que ocurre, por si fuera poco ofrece ejemplos magníficos para el
presente. La única e imprescindible condición es el estudio objetivo y completo.
Ocurre en ese ensayo que el autor selecciona un elemento del pasado, el
ostracismo, y lo emplea como un instrumento útil dejando fuera al contexto
histórico. Quisiera corregir ese ejemplo y evitar una posible mal
interpretación.
El autor Luis Landa habla del ostracismo como instrumento eficaz
contra gobernadores corruptos. En concreto escribe que los atenienses (…)
quisieron acabar con los dirigentes incompetentes e ineficaces (…) implantando
el ostracismo. (…) Los habitantes de Atenas, al observar la ambición de numerosos
de los políticos por conseguir puestos honoríficos y obtener importantes
beneficios (lo) utilizaron con el fin de parar los pies a los políticos, ya
que todos los cargos públicos estaban sujetos al ostracismo.
La definición del ostracismo es incompleta y por ende
incorrecta. Evidentemente se trata de un ensayo breve y el mensaje crítico a
los políticos lo comprendo y lo apoyo subjetivamente Con todo: por favor que
sea rehusando de la idealización de hechos del pasado e incluyendo el contexto.
Cerámica con nombre de Cimon. |
Numerosos políticos, como el idealizado Pericles, provenían
de familias nobiliarias cuales de por si gozaban de grandes fortunas y
riquezas. De hecho todos los políticos atenienses cuyos nombres hoy en día
conocemos pertenecían a la clase alta de la sociedad. Concluyendo: Obtener
importantes beneficios se puede descartar. Por si fuera poco se olvida un
importante detalle: si alguien es castigado con el exilio se queda con sus
derechos y su patrimonio, únicamente se le impide entrar en la ciudad y ejercer
su voto. Aplicando en la actualidad, un político corrupto se quedaría con la
fortuna obtenida, solo tendría que abandonar España o Europa durante 10 años.
El siguiente aspecto trata sobre la incompetencia e
ineficacia. El ostracismo tampoco se diseño con el fin de eliminar a los
gobernantes ineficaces. Por el contrario: a los políticos exageradamente ambicionases
quienes posiblemente deseaban gobernar como tiranos la ciudad se quería alejar
del poder.
Llegando al tercer asunto de que todos los cargos públicos
estaban sujetos. Eso es incompleto: todos los ciudadanos libres mayores de edad
estaban sujetos al ostracismo, cualquier sospechoso de desear el poder
unipersonal de Atenas podía recibir el castigo del exilo de 10 años,
independientemente si ejercía la política.
En la hermosa y bella teoría el ostracismo sigue pareciendo
un instrumento útil para una democracia sana (que excluía las mujeres y a los
esclavos), y posiblemente el autor Luis Landa lo decía sin ninguna intención
negativa ni discriminatoria.
Ceramica con el nombre de Xanthippos. |
No obstante en la realidad el ostracismo raramente se empleó con
el objeto de castigar al político más poderoso y ambicioso. Al contrario: los políticos
tempranamente lo emplearon con el fin de eliminar a sus enemigos políticos.
¿Ejemplos? Encantado:
En Atenas se hacía entre 487 y 417 el ostracismo, y en total
se tiene información segura de al menos nueve. Veamos lo que ocurrió:
- 488/487. Dos años antes, en la batalla de Maratón, Atenas
destruyó a un ejercito persa. Dichos persas habían llegado gracias al hijo de
Peisistrato, un tirano ateniense ya muerto. Con posterioridad a su muerte los
atenienses derrocaron al hijo, quien huyó a Persia reclamando y consiguiendo
ayuda por su herencia perdida. Bueno, tras la derrota persa perseguían los
atenienses a todos quienes habían tenido relaciones con Peisistrato, entre
ellos Hiparco. A ese político se le hizo el ostracismo. Siendo el primer uso de
que tenemos conocimiento, se ha usado bastante bien.
- 487/486. Con el segundo ostracismo se castigó a Megakles por su fama de blandura y por su amor al lujo (de sus propios patrimonios).
Para los atenienses les parecía un comportamiento tanto escandalosos como
inadecuado.
- 485. Comienza la instrumentalización. Primero cae Kallixenos,
quien perteneció a la familia de los Alcmaeonidas, interesados en una paz y
búsqueda de alianza con el imperio persa. Los miembros del bando anti pérsico
lograron convencer la población y Kallixenos tenía que mudarse.
- 485/84: Xanthippos, enemigo político de Temístocles y su política
(anti pérsica) de la construcción (costosa) de una flota (cuyos marineros y
soldados serán sus seguidores más fieles), sufre igualmente el castigo del
exilio.
- 483/82: Arístides, aliado de Xanthippos, tiene que emigrar
durante una década.
- 471/70: Tras años sin enfrentamientos militares con Persia
la población ateniense se va olvidando que debe a Temístocles su victoria sobre
la flota persa en la batalla naval de Salamis. Los seguidores de Xanthippos y Arístides
logran convencer al pueblo que Temístocles deba ser exiliado (quien busca
exilio en …Persia, cuyas flotas ha hundo, que sorpresa).
- 461: Después de las tensiones con Persia comienzan los
conflictos con Esparta, y Kimon, quien quería mantener la alianza espartana,
tiene que abandonar Atenas.
- 444/43: Thukydides Melesiou, político conservador, critica
la transformación de la alianza ática en un imperio marino regido por Atenas.
Se enfrenta al popular Pericles, quien consigue derrotar Thuykidides, ya que se
apoya como anteriormente Temístocles en los votos de la masa de la población
empobrecida, de los marineros y de los soldados de la flota (que, por cierto, hace
posible ese imperio marinero ateniense).
- 416/15: El último ostracismo que se pervierte por
completo. Hyperbolos, un ciudadano normal, propone como candidatos de
ostracismo a los ambiciosos políticos contrayentes Nikias y Alcibiades. Ellos
hacen una tregua de armas y logran que sus seguidores hagan el ostracismo a
Hyperbolos. Claro, después de ese acontecimiento siguen los dos políticos peleándose
entre si.
Pieza de ceramica con el nombre Hyperbolos. |
Y de esa forma vergonzosa se termina la costumbre del ostracismo. Como se observa, rápidamente los políticos comprendieron que se
podía emplear como arma contra sus enemigos, manipulando las votaciones por la
vía de sus seguidores permanentes. Quien lograba el apoyo de la mayoría de la población
de Atenas, podía hacer lo que quería. ¿Por qué? La ática, la región de Atenas,
es demasiado grande para que alguien quien vivía en uno de los extremos del
terreno, llegue a Atenas, se informe y vote de forma convencida. Se necesitaba un
día entero para viajar a Atenas (y otro de vuelta), algo que escasas personas
se podían permitir mensualmente.
Finalmente, el ostracismo tenía unas imitaciones en Megara,
Mileta, Argos y Siracusa (allí con el nombre Petalismo, porque se escribía los
nombres de los candidatos en hojas del árbol de la oliva en vez de restos de cerámica)
con resultados similares.
Eso del ostracismo. Teniendo en cuenta al contexto -
¿Continua siendo una buena idea para mejorar al sistema político actual?
Imprimir artículo
0 Kommentare:
Publicar un comentario