El palacio palatino de Goslar. El edificio central es la casa imperial,
justo a la derecha se encuentra la residencia. A la izquierda del edificio
central está la capilla de San Ulrico.
|
Con el comienzo de la edad media, los reyes europeos se
encontraron habitualmente con la falta de la existencia de estructuras
administrativas, similares a la iglesia católica o el imperio romano de oriente.
En algunos reinos lograron recuperarse relativamente rápido, y sus residencias
reales se convirtieron en los nuevos centros de poder. Como fueron en Navarra
Pamplona y Olite, en Castilla las ciudades Burgos, Toledo y Valladolid y en
Inglaterra la ciudad de Londres.
Solo, en otros reinos fue un proyecto harto de hacer, como en
Polonia, Hungría o el sacro imperio romano.
En esos territorios los monarcas estaban obligados viajar, para
apagar fuegos y recordar continuamente quien era el “rey en el reino”. Los
reyes alemanes (o emperadores del sacro imperio romano) solían residir con sus
gruesos cortes en sus propios castillos de sus dinastías, en ciudades
imperiales, en residencias obispales o en palacios palatinos (Pfalzen).
Lo último es hoy mi tema: Los palacios imperiales, las Pfalzen.
Eran edificios amurallados, con residencia para la familia imperial, propia
capilla, amplia sala de trono, establos, oficinas administrativas y almacenes.
Las Pfalzen más importantes de los carolingios era Aachen e Ingelheim, de los
ottones Quedlingburg y Magdeburg, y de los staufen y salier Glenhausen y
Goslar.
Ese último es el edificio profano más grande del siglo XI
existente al norte de Alemania. Esta compuesto por la casa imperial con dos salas
en la cima de una colina, en cuyos lados se encuentran la vivienda imperial, la
iglesia (hoy desaparecida) de la Virgen en el norte y la capilla de Ulrico en
el sur. En el pie de la colina, hacia el este, se encuentra la iglesia más
grande de San Simón y Judas (de la cual solo existe un pórtico de entrada, el
resto fue destruido).
El palacio palatino de Goslar era bajo las dinastías de los
Salier y los Staufer una residencia muy habitual de los reyes e emperadores.
Así nació Enrique IV en 1050 en ese palacio, el papa Victor II
residió allí cuando murió Enrique III en 1056. ¡En 1063 incluso hubo una
matanza, cuando el obispo Hezilo de Hildesheim y el abad Widerand de Fulga
entraron en discusión por la distribución de asientos!
Tan importante era el lugar, que en 1081 se coronó el enemigo
de Enrique IV, Hermann de Salm, como contrarey en ese palacio. Y casi un siglo
más tarde, en 1219, convocó Federico II una asamblea real en Goslar. Goslar
perdió su importancia tras la última visita real en 1253, cuando otras
dinastías sureñas fueron emperadores, terminando centrándose con los Habsburgos
en Viena.
Reproducción de la imagen de la residencia medieval. De izquierda a derecha: La capilla de San Ulrico, la casa imperial, la residencia y, por separado, la iglesia de la Virgen (hoy desaparecido). |
Los elementos arquitectónicos del palacio
palatino de Goslar
La capilla de San Ulrico
Se trata de una capilla única en el norte de Europa, debido a su extraña planta. Es una capilla doble. La planta baja tiene forma de cruz griega (Tetrakonchos), mientras que la primera planta tiene forma de octogonal. La familia real solía seguir la misa en la esta planta, mientras que el clérigo lo hacía en la planta inferior.
En esta planta se puede encontrar hoy un sarcófago de Enrique III, con bastón e iglesia en sus manos. Dentro de la tumba se encuentra su corazón.
Interior de la capilla San Ulrico. |
A pesar de su posición horizontal, es una estatua se posición vertical. al mismo tiempo, está el perro vertical. era una costumbre medieval, la distorsión de realidades. |
Cuando murio Enrique III el 5 de octubre de 1056, se enterró su cuerpo en Speyer, mientras su corazón se enterró en Goslar - porque su corazón siempre estuvo en Goslar. |
La casa imperial y
la residencia
La casa imperial era el edificio de mayor importancia (y tamaño)
y tenía dos amplias salas, una para cada planta. Justo al lado estaba otro
edificio adosado, de tamaño menor, que servía como residencia de la familia
imperial, y que albergaba oficinas administrativas.
Fue Enrique II, quien alrededor de 1005, ordenó la construcción
de la casa imperial y su nieto, Enrique III, fue quien finalizó en los años 50
del siglo XI la construcción. El hijo de Enrique II y padre del III ordenó la
construcción de la residencia, en cuya planta superior solía vivir la familia
real cuando estaban los emperadores en el palacio palatino.
La casa imperial tiene dos plantas. La sala superior, en la
primera planta, con arcos y techo alto (tiene un tamaño de 47 metros de anchura y 15
de profundidad), servía como tribunal, apto desde primavera hasta otoño. En
invierno se solía reunir la corte en la sala de la planta baja. Esa sala
invernal apenas tiene ventanas, y se solía calentar mediante aire caliente,
proveniente de hornos exteriores.
En 1132, tras la caída de parte del techo, se restauró, y se
construyó el edificio central que elevó la altura de la parte central de la
sala superior.
Techo de la sala imperial. |
Es uno de tres tronos que se conservan de la edad media. Proviene del siglo XI, hecha de bronce, con decoraciones de flores como dos granadas en la parte trasera que representa el poder imperial. |
La sala inferior de Goslar se calentó mediante un sistema simple de calefacción.
Primero cerró el "Calefactor" todas las tapas colocadas en el suelo y abrió la tapa del humo (A), para que el humo pueda alcanzar la cimenea (B). Despúes encendió en la parte inferior un fuego fuerte, colocando madera (B).
El humo (1000º) sube hacia la cimenea, calentando las piedras del suelo (C).
Cuando la producción de humo finaliza, abre el calefactor todas las tapas del suelo y cierra la tapa del humo hacia la cimenea (A). Así sube el calor de las cenias calientes (de 1500º).
En pruebas se ha comprobado, que en una hora se calienta la sala de 0º a 15º, y durante horas seguia calentando la sala.
Se nota que esta forma de calentar es una interpretación erronea y primitiva del sistema de calefacción romana, donde el aire circulaba dentro del sistema.
La iglesia de la
Virgen
Fue una iglesia que se construyó simultáneamente justo al lado
de la residencia, bajo orden de Conradino II, y se comenzó en 1030. Fue una
pequeña iglesia románica de tres naves, que hoy en día está desaparecido.
La iglesia
colegiata de San Simon y Judas
Portal nórdico. |
Dicha iglesia se encuentra a 100 metros en frente del palacio palatino, a los pies de la colina. Fue una iglesia románica construida al mismo tiempo que el
palacio imperial, con tres naves y dos torres, de la cual solo se ha conservado
la antesala del portal nórdico de 1150. Se comenzó con su construcción bajo
Enrique II, y lo finalizó su nieto Enrique III durante los años 50 del siglo
XI. Sin embargo, la iglesia románica más grande al este del Rin se deterioró de
tal manera, que tenia que ser destruida en 1819.
En ese portal nórdico se puede ver en la parte superior del tímpano
a Maria con Jesús y algunos ángeles, en la parte inferior se observa de
izquierda a derecha Enrique III, Simón, Matías y Judas, más un emperador que sigue
sin ser identificado, pero probablemente sea el padre de Enrique III.
Dentro de esta iglesia estaba el trono imperial del siglo XI,
que afortunadamente se conserva, aunque en otro lugar: La sala invernal del
palacio imperial.
Muy importante es su ubicación: A los pies de la colina, por
debajo del palacio imperial, donde hacía el emperador sus juicios, se
encontraba la iglesia, la sede de dios. Ese detalle quiere colocar claramente
la fuerza imperial por encima del brazo eclesiástico, un detalle que era una
muestra del famoso conflicto entre papa e emperador de los siglos XI, XII y
XIII.
Plano. Lo coloreado en gris es el único elemento que se conserva hoy en día. |
Portal nórdico con arquivoltas de medio punto. En frente se ha colocado una réplica del trono imperial, que solía estar en su interior. El original se encuentra hoy día en el palacio palatino. |
Derrumbo y reconstrucción
Como los reyes dejaron de visitar Goslar a partir de 1253, se
dejó de mantener a todo el recinto. Al
menos partes se seguía usando durante unos siglos, modificando sus funciones.
La sala superior servía como tribunal, la inferior como almacén. ¡Y la capilla
de San Ulrico incluso se convirtió en una cárcel! A comienzos del siglo XIX se
derrumbó por desuso la iglesia de San Simón y Judas, y sus pierdas se usaba
como cantera.
La estatua de Federico I. Barbaroja se encuentra en el centro de la imagen, la de Guillermo I. en el lado izquierdo. |
El cambió llegó tras la conquista por el reino de Prusia en
1864. En 1865 se comenzó con la restauración, que finalizó en 1879.
Durante este periodo se añadieron numerosos elementos para
destacar y engrandecer el palacio de Goslar. Así se añadió una sala de arcos,
que conecta la capilla de San Ulrico con la casa imperial, se amplió una
terraza con escaleras en frente de la fachada principal. Justo por delante
colocaron cuatro estatuas: Dos imitaciones del león de Braunschweig, y dos
estatuas ecuestres de Federico I. Barbarossa y Guillermo I.
En la sala superior dibujó el artista Hermann Wislicenus entre
1879 y 1897 un enorme cuadro historicista, con elementos que se consideraba
importante y destacable del primer (800 – 1806) y del segundo imperio (1871 –
1918).
0 Kommentare:
Publicar un comentario