 |
Castillos: 1 = Atalaya, 2 = Belmecher, 3 = Zalatambor, 4 = El Puy. |
Es incorrecto hablar del castillo de Estella. Más bien
podían haber existido varios, construidas en lugares inusuales para castillo
defensivos de ciudades medievales: por encima de peñas inaccesibles.
En concreto hablo de castillo de Lizarrara o el castillo de
Estella (que se compone de Zalatambor y el Castillo Mayor) y dos torres
defensivos, la Atalaya y el Belmecher.
Construidos entre los siglos X y XIII, se abandonaron las
defensas con el nuevo plan defensivo de Castilla en 1572. Más bien el virrey
ordenño hacerlos volar con cargas de pólvora.
Durante los primeros siglos de la Edad Media se formó una
aldea pequeña, llamada Lizarra, que después cayó en decadencia. Comenzó el auge
cuando el rey de Navarra Sancho Garcés I conquistó la región en 914.
Posiblemente, no se tiene certeza, existió ya por entonces el castillo de
Lizarrara, que tenía el nombre Stella. Se ubicaba en la colina del Puy. 1024 al
menos se mencionó al castillo, y en 1084 se cambió el nombre del nuevo asentamiento
de Lizarrara por Estella. En 1090 decidieron los reyes navarros fomentar el
asentamiento de francos (comerciantes franceses, hombres libres, etc.…)
construyendo un nuevo castillo Zalatambor, ofreciendo seguridad y protección.
También aplicaron el fuero de Jaca, donando la población franca con una propia
jurisdicción y directamente vinculados al monarca.
 |
Zonas Urbanas: Blanco = Ordoiz, Curtidores y Judios. Morado: San Martín y San Nicolas. Azul: San Miguel. Naranja: San Juan. |
El pasado de ese castillo es poco claro, los historiadores
tienen aún numerosas dudas. Por eso se tiene que tener en cuenta lo que escribí
con cierto cuidado. Existe una gran confusión, si el castillo Mayor, el
castillo Zalatambor y el palacio real eran el mismo castillo o diferentes
fortificaciones.
Una prueba es la denominación: el nombre de castillo mayor
indica que debería haber existido un menor. Y posiblemente se trate de
Zalatambor. Zalatambor viene de Zal(h)a, que significa en lengua vasca palacio,
mientras que tambor se origina de la lengua árabe-hispana, siendo tambora una
pequeña defensa circular. Como “Zar” (de eso que se tiene dudas si escribir
Zalatambor o Zaratambor) significa viejo, tiene más lógica que Zalatambor
signifique “la vieja defensa” en vez de “defensa del palacio” y que era, por
ende, el castillo menor y anterior al castillo Mayor.
 |
En el fondo se ve como se elevan las defensas. |
Durante la primera fase, en los siglos X y XI, se construyó
sobre la peña menor una torre alargada, que será conocido como castillo
Zalatambor. En sus pies se ubica el burgos medieval “Stella”. Hoy en día se
pueden observar como unos restos de Zalatambor forman parte de los edificios.
Esta torre formará arquitectónicamente parte del castillo mayor que se
construyó durante la segunda fase, en el siglo XII, sobre la peña mayor.
Era un momento tenso, porque en 1134 perdió Navarra la
ciudad Nájera, y Estella se convirtió de nuevo en una ciudad fronteriza y, por
si fuera poco, la única defensa importante para los reyes Navarros (no
olvidemos que en esos años Olite aún no tenía su grado de fortificación y
Pamplona seguía sin castillo).
Por eso el (nuevo) castillo Mayor recibió una torre
cuadrangular con dos murallas fortificadas. En la tercerea fase, desde el siglo
XIII hasta 1572, recibió el castillo mayor dos nuevos cinturones defensivos y
se construyó en la misma las dependencias para los reyes y, cavadas en la roca,
las caballerizas en su exterior.
En el castillo Mayor se encuentran las luminarias. Esas
cazoletas eran pequeños pozos con un canal de desagüe llenos de aceite que se
incendiaban a modo de señal cuando había un peligro (dando señal, por ejemplo,
al castillo de Monjardín que se puede observar en horizonte).
Durante el siglo XIII se construyó la Atalaya: una torre de
vigilancia de 11 x 4 m, que a través de una muralla estaba unida con Belmecher.
Gracias a su caída de 20 metros dificultaba considerablemente el ataque.
En 1276 se construyó la torre (o el castillo) Belmecher, con
el fin de vigilar al camino y apoyar a los castillos Mayor y Zalatambor en
casos de ataque (así en 1203 intentaron conquistar los reyes Alfonso VIII de
Castilla y Alfonso IX de León Estella, pero se tenían que retirar sin éxito), y
servía para unir todas las defensas cerrando el espacio intermedio. Debido a
los grandes desniveles las murallas construidas para conectar tenían un gran
desnivel.
Sin embargo, entre los siglos XIV y XV sufrieron tanto
Estella como sus defensas debido a las guerras con Castilla y la posterior
guerra civil navarra. Con la conquista castellana en 1512 y el abandonó de
recursos financieros para la defensa estellana debido a los nuevos proyectos de
fortificación empleados desde 1572 (que planteaban convertir Pamplona en la
única fortificación de Navarra), comenzó el abandonó de los castillos y el
comienzo del uso de sus piedras para los edificios estellanas.
En el lugar del castillo Mayor, es decir donde la torre de
homenaje, se colocó durante el siglo XVII una cruz de hierro que, curiosamente,
se dobla cuando hay cambios bruscos en el tiempo, inclinándose como si quisiera
proteger Estella.
 |
Portal con muralla en frente de la sinagoga que conectaba la torre de Belmecher con el castillo de Zalatambor & el castillo Mayor. |
 |
Detalle del portal. |
 |
El portal vista desde "afuera", desde Estella. |
 |
El portal visto desde dentro del recinto defensivo. |
 |
Interior del aljibre o la mazmorra. |
 |
Acceso del aljibe o la mazmorra. |
 |
Una de los numerosos anillos de murallas defensivas. |
 |
Escalera hacia el siguiente anillo defensivo. |
 |
Donde la cruz estaba la antigua torre de homenaje (vista desde el campanario del San Pedro de la Rúa) |
 |
Una de las posibles salas de guardia. |
 |
Restos del fundamento de la torre de homenaje. |
 |
Detalle de la sala de guardia. |
 |
Detalle de la conexión entre dos anillos defensivos. |
Imprimir artículo