23 may 2015

Los Indogermanos: Una cultura eurasiática

Los Indogermanos eran un pueblo que vivía principalmente entre el sur de Rusia, el este de la Ucrania actual y al norte del Irán. Era una región donde dominaba la ganadería, que les obligaba mantener una vida semi-nómada, sin llegar a emplear la agricultura.

El núcleo de su sociedad eran las familias patriarcales, que se diferenciaban entre si según la riqueza que tenían. Cuanto mayor su rebaño, mayor prestigio social les esperaba y mayor era su influencia política. Primero domesticaron al caballo, y después al buey y la oveja. 
Conforme iba pasando el tiempo la sociedad indogermana se extendió en un territorio que llegó desde el sur de la Ucrania hasta la costa sur del mar caspio. Entonces era cuando comenzó su sociedad crear una estratificación más compleja, porque comenzaron a crear un segundo pilar de riqueza junto a los animales domesticados: el comercio.
Su trabajo metalúrgico era considerable. Fabricaban herramientas y armas de bronce (ojo: nunca llegaron emplear el hierro hasta más tarde), y desarrollaron el arte de luchar en caballo.
Gracias a las palabras indogermanas se puede reconstruir ciertos elementos de su sociedad. Así tenían palabras para el oro, la plata y el cobre, que demostraba tanto su interés por los metales preciosos como la metalurgia. Igualmente tenían palabras para el hacha, el arco y la flecha, herramientas necesarias principalmente para la caza. Y rico era su vocabulario para la ganadería.

A partir de 4500 a.C. la situación para los indogermanos se cambió. Por entonces se habían integrado en las culturas alrededor del norte del mar negro y del mar caspio, formando pequeñas elites comerciales que dominaban las sociedades agricultoras de Alteuropa (la civilización delDanubio), y manteniendo relaciones comerciales con las civilizaciones mesopotámicas.
Esa integración se aceleró considerablemente con el cambio climático. Entre 4100 y 3800 a.C. se enfrió considerablemente el clima en la tierra. La agricultura euroasiática retrocedía hacia la dirección del ecuador, y fue en muchos lugares sustituidos por la ganadería. A su vez los indogermanos tenían que abandonar sus hogares, dado que escaseaba el pasto para sus rebaños, y comenzaron su emigración.
Se tiene que imaginar que esa emigración consistía en pequeños grupos de familias, que con su rebaño iban al sur en búsqueda de mejores tierras para sus animales, llevándose consigo sus costumbres, sus conceptos sociales (sociedad patriarcal, estratificación y jerarquizaron, enterramiento con riquezas como oro) y, lo más importante, su idioma.
No era una horda de invasores, organizados y saqueadores, sino inmigrantes que habían comerciado durante siglos con sus vecinos agricultores. Viajaron por tierra, por el norte del mar negro y hacia el sur, bajando en ambos lados del mar caspio llegando de tal manera a Irán e el noroeste de India.
La sociedad indogermanica era profundamente jerárquica, a diferencia de las sociedades igualitarias de Alteuropa y de la India. 
Ambos sistemas no podían coexistir pacíficamente, así que lentamente se sustituyó el orden social indígena por el de los inmigrantes indogermánicos. Si hasta entonces las sociedades indígenas se caracterizaban por tumbas con piezas similares, casas de tamaños similares y una compleja sociedad equilibrada, se cambió por una organización jerárquica y el comienzo de la distribución asimétrica de las riquezas generadas. Los indogermanos, dueños de grandes rebaños, tenían ventaja frente a los agricultores que veían mermadas sus cosechas por el cambio climático. Por si fuera poco los inmigrantes tenían contactos comerciales que les generaban beneficios.
Haciendo un anacronismo forzado: Igual como los ricos burgueses se casaron con los nobles empobrecidos durante la edad moderna, implantando con el paso de los siglos su cultura competitiva y capitalista, los indogermanos se familiarizaron con las culturas indígenas implantando sus valores.

Mapa de la extensión de los idiomas indo germánicas.
A partir de 2000 a.C. se había extendido su cultura, y principalmente su idioma. Así fundaron sociedades en el Irán. Llegaron hasta la India (Los Aryas eran un pueblo indogermano), donde la primera civilización india se había hundido 1800 a.C. debido al cambio climático. En Europa los indoeuropeos también llegaron hasta la península ibérica y las islas británicas. Eran los celtas y los germanos.

El árbol lingüístico del idioma indogermano.
Los lingüistas hablan del idioma indogermano porque muchos idiomas euroasiáticas tienen rasgos en común dado que su raíz era el idioma que hablaron entre lo que hoy es Alemania y la India. 
Idiomas como el eusquera, el etrusco o el indio antiguo eran idiomas indígenas que se habían desarrollado independiente de otras culturas, igual como el indogermano.
Solo que con la emigración de la elite indogermánica y gracias a sus relaciones comerciales se extendió primero como lengua franca, y después se convirtió en la base de numerosos idiomas: indio, persa, griego, latín, celta, germano, albanés y eslavo. 
Cuantiosas palabras en todos esos idiomas tenían similitudes dado su origen común, como la palabra hermano. En el alemán actual es Bruder, en indogermánico Bhrater, en indio Bhrata, en latín Frater y en gótico (un idioma germánico) Bropar. Por no olvidar el ingles Brother.

Por esa razón es difícilmente sorprendente que junto con el idioma se extendieron las ideas sociales patriarcales desde los celtas irlandeses hasta los indios después del 2000 a.C., acompañados por la extensión de la costumbre de enterrar a los muertos con numerosos artefactos valerosos, según su estatus social. Y a pesar que se extendió su idioma, no ocurrió lo mismo con su escritura dado que no tenían. 
Según donde llegaron los grupos se integraron en su entorno, mezclando costumbres. Mientras en las culturas indogermánicas celtas e indias empleaban la agricultura (ya conocida por los indígenas), o formaron reinos indogermánicos estables (como en Grecia con los reinos de Micenas, el imperio hitita en Anatolia o los reinos de la cultura védica en la India a partir de 1500 a.C.), en otros se mantenían en un nivel casi neolítico, como las culturas germanas. Solo que conservaron la metalurgia.

Imagen de unos supuestos guerreros indogermánicos - con armas de hierro que
desconocían,  armaduras que en esa época no existía y estribos que aún no
se habían inventado. Esa imagen de un pueblo guerrero a caballo: ¡Falso!
La razón de este breve ensayo es la difusión de una corrección del concepto que se tiene sobre los indogermanos. Cuando los lingüistas e historiadores descubrieron el origen indogermánico, se imaginaban al pueblo como una nación guerrera que invadía y conquistaba los terrenos desde Francia hasta el Indus mediante una caballería sofisticada, implantando su orden a la fuerza. 
Más tarde la ideología nacionalsocialista se apoderó y pervirtió la idea sobre los germanos, indogermanos y los arios, declarándolos como raza superior, cuyo único baluarte se encontraba en Alemania.
Nada más erróneo. 
Los indogermanos no eran ni una raza, ni conquistaron a medio Eurasia por la fuerza, sino eran un pueblo cuya población emigraba por razones tanto climáticas como comerciales, integrándose en otras culturas e aportando su semilla para mezclarse con los pueblos indígenas.
Su migración tuvo como consecuencia tanto el desarrollo de numerosos idiomas similares como la sustitución de las sociedades igualitarias, en algunas partes matriarcales, por una sociedad jerarquizada fuertemente patriarcal, que marcó la historia euroasiática durante los siguientes siglos.

Fuentes:
  • BERGER, Wilhelm [Coord], Witte Schülerlexikon, edit. Verlag Hans Witte, 1965, Freiburg im Breisgau.
  • BERHORST, Ralf, "Fabelland im Osten", en: GeoEpoche (41): Indien, edit. Gruner + Jahr Ag & Co KG, 2010, Hamburg, S. 24 – 27.
  • Dtv – Lexikon der Antike, edit. Dtv, 1978 [3], München.
  • FUCHS, Konrad, RAAB, Heribert, dtv – Wörterbuch zur Geschichte, edit: dtv, 1987 [6], München.


Imprimir artículo

16 may 2015

El ambiguo concepto del “feudalismo”.

Cuando hablamos de la edad media, siempre se habla también sobre caballeros, cruzadas con templarios, obispos, papas, nobles poderosos, campesinos desgraciados....en fin: Del sistema feudal.

Era y es una concepto que tenemos desde el siglo XIX para ordenar la sociedad medieval. 
Ese concepto tiene dos elementos esenciales: una personal (el vasallaje) y una física (el feudo). 
De manera simplificada podemos decir, que un superior entrega a un inferior unas tierras y / o privilegios, el feudo, con el fin que ese inferior sirva y ayuda al superior. Así el inferior se convierte en vasallo, mientras que el superior es su señor. Ese modelo se enseña y explica tanto en las escuelas como en las universidades, y está comúnmente aceptada.

El problema de ese concepto es: ¿Era la realidad, o se ha interpretado y reconstruido de tal manera?
Desde hace ya 10 años hay un nuevo debate entre los historiadores, y muchos postulan la necesidad de una revisión nueva y más objetiva de las fuentes. Entre ellos tan destacados como Susan Reynolds, quién 1994 comenzó con la controversia, y Steffen Patzold, en quién me baso para resumir brevemente este tema.

Toda esta controversia surgió por la única fuente que tenemos para el feudalismo: las fuentes escritas. En comparación con la edad antigua y la edad moderna quedan muy pocos textos escritos de la edad media, y menos aún hacen referencias concretas al sistema feudal. 
Se complica aún por la variedad de la terminología empleada, que según territorio europeo e incluso autor puede suponer algo completamente diferente. Más aún: muchos autores no explican, porque escriben sobre cosas que se suponía obvio y conocido por todos, mientras que hoy nosotros esos detalles desconocemos. Así varia mucho el significado de las palabras vassus y beneficium, o fidelis, miles y homo.
Para comenzar fidelis solo lo empleaban los autores italianos, mientras que un homo podía recibir en algunas regiones francesas algunos privilegios y en otros ninguno, sino solo una tierra.

La consecuencia de esta controversia son una serie de resultados, que quiero resumir aquí:


  • ·    Durante la edad media había numerosas formas de intercambio de derechos, privilegios, obligaciones, tierras físicas y obligaciones personales, no una sola forma que llamamos sistema feudal.

  • ·   Hasta ahora los historiadores estaban convencidos que el sistema feudal, tal como conocimos, se formó durante el imperio franco y que se corrompió a partir del siglo IX, cuando los hijos comenzaron heredar los feudos de sus padres en vez de recibirlos del señor feudal. Esa perversión del sistema en realidad nunca hubo, dado que el único sistema feudal, cuyo concepto hemos aprendido, no existió durante el imperio franco. A partir del siglo XI se puede encontrar el concepto de sistemas feudales, no antes.

  • ·   Sería mejor hablar de sistemas feudales cuyas costumbres variaban según las regiones, como en el norte de Italia, Flandes, sur de Francia y Cataluña, Alemania y Inglaterra. No había un único sistema feudal. Normal eran que un vasallo tenía múltiples señores, que se solía pagar y recibir dinero en vez de servicios o tierras y que solía ser normal heredar el feudo, en vez de ser una perversión anormal. Como se ve, eso difícilmente coincide con el simple y claro modelo feudal como lo aprendimos.

  • ·    A los teóricos de la edad media (y los historiadores hasta 1980) les encantaba el sistema feudal porque ayudaba simplificar y sistematizar un mundo complejo, como ocurrió con las leyes y libros el Privilegium minus (1156), el Edictum de beneficiis (Edicto de beneficios feudales, Conrado II, siglo XI), Libri feudorum (Libro de los feudos, siglo XI).

Este modelo representa entonces soló el concepto del feudalismo ideal, que únicamente sería aplicable en todos sus aspectos en los sistemas feudales de Flandes.
Con esto quiero decir, que según Reynolds y Patzold sería preferible hablar de sistemas feudales en vez de el sistema feudal, y tener siempre muy en cuenta las diferencias que había. Así en Cataluña solía ser normal que el vasallo, llamado miles, servia a varios señores a cambio de dinero como soldado, y claramente se escribió a que señor tendría que servir en el caso que lucharan entre sí. En cambio, en Flandes se puede encontrar un sistema feudal que se asemeja mucho al tradicional concepto, algo imposible en el norte italiano.
Hay que tener siempre en cuenta, que feudalism es un concepto que empleamos para entender la realidad, solo que en ese caso es un concepto con tantas excepciones que se deshace.

Lo que nos queda del sistema feudal por ahora sería lo siguiente:

A partir del siglo XI se normalizó en Europa la costumbre de intercambiar bienes tanto físicos (tierras, dinero, mercancías) como no físicos (servicios, consejos, privilegios, derechos) a cambio de lealtad y favores concretos de manera oral o escrita con una duración determinada o directamente hereditaria entre personas, que podían ser nobles, clérigos o del tercer estamento. A los que daban se les llamaba señores, a los que recibían vasallos.
Así podían ser ciudadanos vasallos de nobles, que, si por ejemplo eran duques, podían tener dos señores, como al rey y a un conde.
A ver lo que ocurre en los siguientes años entre los historiadores medievalistas, para más información recomiendo el libro Das Lehnswesen de Steffen Patzold, 2012.



Imprimir artículo

9 may 2015

Alteuropa y la civilización del danubio

Introducción

La historia previa a la llegada de las migraciones indogermanas es poco conocida, y por esa razón quisiera escribir hoy un poco sobre Alteuropa.
Hablo de lo que ocurrió previo a la Grecia clásica con Péricles, la democracia ateniense y las guerras peloponesias, previo incluso a la colonización griega en el mar mediterráneo o la cultura minoica de Creta. 
Me refiero al Alteuropa o la Europa antigua. Una etapa que describe la llegada de las bases de la civilización en Europa, en concreto entre 7500 a.C. y 3000 a.C.. En esta etapa se formaron varias culturas, desde los iberios y los vascos en la península ibérica por los etruscos en Italia hasta un conglomerado de culturas alrededor del rió danubio, que se les puede describir como la civilización del danubio.

Dicha civilización en el sureste europeo es lo que más me interesará. La civilización terminó con la llegada de los indogermanos y un importante cambio climático. Los herederos directos serán primero la cultura minoica (3000 – 1375 a.C.), la cultura micénica (1500 – 1200 a.C.) y al final la Grecia arcaica (a partir de 900/800 a.C.).
El periodo prehistórico de Alteuropa duró cerca de 4500 años y nos ha dejado escasa información arqueológica. Sin embargo hay autores como Harald Haarmann, quienes defienden la idea de que algunos pueblos de Alteuropa podrían haber alcanzado un nivel tecnológico de que los convierte en una de las primeras civilizaciones, junto a las de Egipto, Mesopotámica, China e India. ¿Comienza la historia dentro de un conjunto de culturas prehistóricas?

La llegada de la cultura de Alteuropa

Entre 7500 y 6700 a.C. llegaron varios pequeños grupos de personas a Europa. Posiblemente llegaron por encima de una presa natural que era el bósforo cuando el mar negro y el mar mediterráneo según algunas teorías aún no estaban conectados. Ellos trajeron consigo primero animales domesticados (cerdo, ganado) y después el “paquete de la agricultura” (cucharas, cuchillos, el vid, el trigo y el pan, instrumentos para la agricultura como la azada, molinos manuales, y la hoz para la cosecha). La teoría de la presa natural tiene algunas bases de razón:
  • ·     Se sabe que anteriormente el mar negro había sido un mar dulce con tamaño menor.

  • ·    Hay capas sedimentarias que forman una especie de cono hacia adentro del mar negro, como si una vez una fuerte presión lo haya creado.

  • ·    Con el fin de la glaciación es comprensible que el nivel de los océanos y así mismo del mar mediterráneo, donde desembocan numerables ríos, suba mas que del mar negro, un mar aislado y cerrado.

  • ·     Las leyendas de la inundación de Noa e otros cuentos similares de la antigua mesopotámica nos hablan de la llegada sorprendente de una enorme hola de agua, acompañado por “truenos”, es incomparable con las inundaciones anuales del Tigris ni del Eufrates o del Nilo. Es muy probable que tarde o temprano estalló la presa natural bajo la presión de agua, creando el bósforo tal como lo conocemos.

  • ·    Suena bastante aventurero que unos ganaderos (y después agricultures) lleguen con su ganado a la costa, construyan de la nada uno o dos barcos navegables sin haber navegado ellos nunca, llegando a tierras fértiles que desconocían. Tendrían que haber dado la vuelta alrededor del mar negro, igual como lo hicieron los nómadas indogermanos o cruzando una presa natural: el bósforo.

Como se observa, el mar negro era antes mucho más pequeño que hoy en día.
Con el calentamiento climático comenzó en Alteuropa el auge de la agricultura a partir del 5800 a.C.: 
Hubo más alimentación, que permitió a su vez el crecimiento demográfico y el fomento del comercio. Numerosas aldeas con un numero de habitantes que oscilaba entre unos 100 a varios miles se formaron (Karanovo en Bulgaria, Anza en Macedonia, Petreni en Rumania con 4000 habitantes, y muchas aldeas en el valle del danubio).

La cultura y sociedad de Alteuropa

En toda Alteuropa se extendió durante ese tiempo la tecnología necesaria para fomentar la población. Pequeños grupos viajaron en búsqueda de buenos campos para pastar su ganado y se pusieron en contacto con los grupos humanos paleolíticos quienes aún se alimentaban por la recogida de plantas salvajes y la caza. Y poco después, principalmente a través del comercio, llegaron los conceptos y las herramientas de la agricultura, apta en muchas regiones europeas como la península ibérica, el sur de Francia e Italia.

Igualmente se extendieron otros elementos, como en la artesanía de la cerámica para conservar su cosecha, el arte de tejer y la metalurgia del bronce. En el aspecto religioso dominaba en toda Alteuropa el culto a divinidades femeninas, con diferentes ritos funerarias. Posiblemente era un reflejo de una sociedad con ciertos matices matriarcales y ecuménicos, según Haarmann y Marija Gimbutas.
Ubicación de la civilización del Danubio.
Eso quiere decir que a base del considerable número de figurines femeninas encontradas (que representaban a las diosas supremas), la escasez de tumbas con piezas de valor diferenciadores y la falta de monumentos palaciegas o algo semejante describen una sociedad sin jerarquía, igualitaria. 
La sociedad estaba organizada por familias (que convivían hasta tres generaciones) matriarcales, y a su vez las familias se apoyaban y ayudaban mutuamente sin necesidad de una estratificación jerárquica. 
Los intereses eran equilibrados y habitualmente había un respeto mutuo, con un uso igualitario de los recursos como los ríos y la tierra. Al parecer tampoco estaba muy desarrollado el concepto de propiedad individual, con lo cual se vivía en una sociedad comunitaria. Nos parece sorprendente, pero en otras culturas (como los indios precolombinos de Norteamérica o algunas sociedades de la India) existía una situación singular.
Aunque la teoría me parece bastante plausible, hay que evitar tanto anacronismos (sociedad comunista o feminista) como idealizaciones (una sociedad igualitaria y pacífica) cuando se habla sobre esta teoría (muy factible).

La civilización del danubio: su escritura

Una región de Alteuropa destacó. Una región en concreto, ubicado en los países actuales de Moldavia, Rumania y Bulgaria: el centro de la (como la llama Haarmann) cultura del Danubio.

Fondo de una cuenca de
cerámica con letras incisivas
 de la escritura de Alteuropa.
¿Qué diferenció esa cultura del Danubio de las otras culturas europeas, como vascos, iberos o etruscos? Realmente eran dos factores que lo destacaron: primero la concentración demográfica (numero de pueblos con una población importante, restos arqueológicos de productos comerciados, etc.…) y segundo la existencia de una escritura.
La escritura podía tener funciones administrativas (como en Mesopotamia) o religiosos (Egipto, India, China, Danubio). En Alteuropa se escribían sobre vasijas de cerámica (objetos de uso diario, de culto o altares en miniatura), figuras femeninas de cerámica (con fines religiosos) o piedras (pesas para el aparatos de tejer). 
La función de esas inscripciones (habitualmente solían ser palabras de dos o tres signos) era profana (indica el nombre del productor) o religiosa (bendición divina).

Esos símbolos eran pictogramas simplificadas, y más difícil de interpretar que por ejemplos los pictogramas de los jeroglifos dado que desconocemos su significado. A Haarmann le llama la atención la similitud que tiene de la letra con forma de cruz de la escritura del danubio con la india antigua. También se parecen muchos símbolos al Linear A (1600 a.C.) y al Linear B (1500 – 1300 a.C.), dos tipos de escritura aún sin descifrar de la cultura minoica. 
De todos modos, el hecho que se haya encontrado en los restos arqueológicos tantas pruebas de la existencia de una escritura que incluso se parece a escrituras posteriores lo convierten en una de las primeras civilizaciones. 

Figura, plato y tablilla con letras de la escritura de Alteuropa.
Haarmann incluso lo nombra como primera escritura de la historia (5500 a.C. – 2600 a.C.), previa incluso a la egipcia (3300 a.C. – 100 d.C.), mesopotámica (sumeria: 3150 a.C. – 2700 a.C.), índica (2600 a.C. – 1800 a.C.) e china (a partir de 1200 a.C.). Lo que nos falta es la existencia de un estado, como estamos acostumbrados con las civilizaciones de Egipto, China o Mesopotámica.
Realmente se puede considerar la existencia de dos tipos de civilizaciones: la jerarquizada (tal como estamos acostumbrados) y la ecuménica (una sociedad igualitaria sin elite ni poderosos, como ocurrió en la India y en la civilización del danubio). Esos debates, que comenzaron a mediados de los 90 del siglo XX, aún están continuando, y  estoy esperando ver como continua.

La llegada de la cultura indogermánica

Quiero finalizar describiendo el nexo entre el auge de la civilización del danubio y su fin, que tenía dos factores: uno socioeconómico y uno climático. Comenzaré con el primer factor.
Entre el sur de Rusia, el este de la Ucrania actual y el norte del Irán vivía el pueblo de los indogermanos, cuya cultura nómada destacaba por ser una sociedad nómada patriarcal, jerarquizada y guerrera. La base de su economía era el comercio y el ganado.

Tumba de un miembro de la élite indogermana, con ofrendas de oro y un cetro.
A partir del 4500 a.C. habían llegado a habitar toda la costa del mar negro y comerciaban regularmente con los pueblos de la civilización del danubio. En la frontera de ambas culturas se integraron culturalmente los nómadas con los agricultores, conservando su cultura jerarquizada de querer diferenciarse de los otros. 
Tenían un concepto de propiedad que la civilización del danubio desconocía, y enterraron a sus muertos con numerosas piezas valiosas como adornos dorados, joyas o armas. No tenían ningún interés en conquistar ni destruir, y conforme paso el tiempo se mezclaron ambas culturas (como ocurrió más tarde con los celtas romanizados en Francia o los celtiberos). Solo: la sociedad ecuménica del danubio no podía coexistir con la sociedad jerárquica de los indogermanos. Conforme pasaba el tiempo y se intensificaba el contacto de ambas culturas, también se implantó el patriarcado en vez el matriarcado y el culto a las diosas femeninas se redujo considerablemente (así se dejaron de producir figuras femeninas).
Ese factor socioeconómico se aceleró con el factor climático. Entre 4100 y 3800 a.C. se enfrió el clima. La agricultura, en auge desde el calentamiento del 5800 a.C., decayó considerablemente mientras la ganadería, que era más flexible, ganó importancia. La cerámica, imprescindible para la conservación de la cosecha, perdió su utilidad hasta casi ser olvidada en algunas regiones. Simultáneamente hubo los primeros conflictos armados entre los pueblos, dado que la arqueología ha descubierto varios pueblos incendiados de esta época junto a las primeras espadas y los primeros escudos.
Muchos miembros de la élite danubiana – indogermánica emigró hacia Grecia, llevando consigo los conocimientos como la escritura, que posiblemente inspiró al Linear A minoica….

Conclusión

Tres figuras de la civilización del danubio.
Y así, de esa manera, llegaron los indogermanos a Alteuropa, llevando consigo una cultura que se mezcló con la cultura indígena. De tal manera se formaron las culturas celtas, celtibericas, germánicas y micenicas. En la península ibérica por ejemplo convivían las culturas indígenas como los vascones, vetones o carpetanos juntos con los pueblos indogermanos célticos, arévacos o lusones.
La migración indogermana marcó el fin de Alteuropa y su civilización del danubio, y debido al cambio climático perdió la agricultura (imprescindible para la construcción de una civilización avanzada) toda su importancia al norte de los pirineos, alpes y los cordilleras dináricos hasta la llegada del imperio romano (que fue acompañado por un nuevo calentamiento).
Al mismo tiempo marcó el fín de una sociedad aparentemente igualitaria y matriarcal a cambio de una sociedad estratificada, con un patriarca que se apoy en una estructura socio económica jerarquizada.
Si se me permite un anacronismo: Nuestra costumbre de jerarquizar es una clara herencia indogermánica, y el hecho que las mujeres europeas fueron discriminadas a partir del 3000 a.C. también fue una consecuencia del patriarcado del nuevo pueblo migratorio.

Fuente


HAARMANN, Harald, Das Rätsel der Donauzivilisation – Die Entdeckung der ältesten Hochkultur Europas, edit. Verlag C.H. Beck, 2012 [2], München.

Imprimir artículo

2 may 2015

El principio de la necesitad de eliminar al hereje ideológico.

Hace unos días dos de mis alumnos hacían una presentación sobre la guerra soviética de Afganistán (1979 –1989). En esta guerra lucho principalmente la república popular de Afganistán con apoyo de la URSS contra los clanes tradicionales locales que no querían tener un estado laico. Pronto esos grupos recibieron el apoyo de organizaciones islámicas, quienes a su vez recibían dinero y armas tanto de países musulmanes como Pakistán y Arabía Saudita como de los enemigos ideológicos de la URSS, los EE.UU. Y también…de la república popular de china.
Otro alumno interrumpo reclamando que eso era imposible. ¿Un país comunista en lucha contra otro, apoyando a sus enemigos ideológicos como el capitalismo norteamericano y la religión del Islam?
ALO.
Evidentemente, eso fue lo que ocurrió. La república popular de china apoyó a grupos comunistas como la AMFFF, la LOPA y la ALO. Y realmente no era tan sorprendente, al contrario. Es lo que llamo Principio de la necesidad de eliminar al hereje ideológico, lo explicaré en continuación.

La base de la republica popular de china es su ideología comunista. Su dictadura del partido único con el control total sobre ejército, medios de comunicación y la economía se justifica gracias a su ideología. El estado, gobernado por la elite del partido, protege a sus ciudadanos (obreros y campesinos), para llegar algún día a lo que llaman el paraíso socialista. Una sociedad con total igualdad y paz para todos los seres humanos de la tierra. Esa base ideológica necesita una fuerte identificación del yo bueno contra el otro malo: la monarquía, el conservadurismo religioso, el fascismo nacionalista / biológica y/o el capitalismo.
Según esa interpretación sobre la realidad, tanto la actual como del pasado, el mundo se puede dividir relativamente fácil entre blanco y negro, con un muy ligero margen gris de por medio. O eres comunista (bueno), o eres su enemigo (fascista / capitalista / religioso) contra el que hay que luchar.

Trozki representado como enemigo de la URSS.
Se dificulta considerablemente cuando alguien de los tuyos modifica ligeramente el dogma ideológico. En el fondo queda igual, y los enemigos ideológicos siguen siendo los mismos. Solo se hace unos ligeros cambios.
Ejemplos magníficos son la socialdemocracia, el anarquismo y el comunismo. En el fondo todas las tres ideologías postulan las mismas ideas (se basan en el capital de Carlos Marx y Friedrich Engels, quieren la eliminación de las clases socio-económicas, su meta es una sociedad igualitaria sin reyes ni religión, profundamente democrática). 
En lo que difieren son el camino para conseguirlo. El comunismo (especialmente desde Lenin) quiere conseguirlo mediante una revolución, con una posterior dictadura de la élite revolucionaria para reeducar al pueblo. La socio democracia lo quiere conseguir mediante reformas, el dialogo y la democracia. Y los anarquistas se inclinan por la revolución, saltándose el paso de crear un orden estatal.
Ahora se puede complicar aún más: los socios demócratas y leninistas inicialmente solo necesitaban el apoyo de los obreros, los maoístas ya quieren también apoyar los campesinos, y los comunistas de la URSS tecnócrata desde los años 60 se apoyaron en obreros, campesinos y (¡nuevo!) la inteligencia.

Esas modificaciones ideológicas evidentemente tenían como consecuencia una fuerte tensión, incluso una abierta guerra entre sus seguidores. Hasta aquí, nada del otro mundo.

La situación se complica considerablemente, si se pacta con el enemigo ideológico para luchar contra un hereje de la propia ideología, es decir: alguien que ha traicionado y manchado tu ideología.
Eso es lo que corrió entre China y la URSS. Desde la muerte de Salín las tensiones (primero ideológicas y después militares) entre ambos países no dejaron de cesar. Incluso hubo pequeñas confrontaciones entre sus guardias fronterizos, o llegaron a luchar de forma (más o menos indirecta) entre ellos mismos, como ocurrió en la guerra de Afganistán.
Así Vietnam, Laos y Camboya tuvieron buenas relaciones diplomáticas entre ellos, y se apoyaron mutuamente contra los EE.UU. durante la guerra del Vietnam. Vietnam y Laos recibieron mucho apoyo de la URSS (aviones, munición, tecnología, información, formación). En china hubo 1966 un cambio en la ideología estatal. El “gran salto”, una reforma brutal de la economía china, había resultado un fracaso total, y muchos de los poderosos en el partido comunista querían orientarse más al modelo económico de la URSS. Eso debilito la posición política de Mao, quién inició en 1966 la “revolución cultural”, eliminando todos sus enemigos políticos, implantando una ideología comunista de la “revolución permanente”. Eso iba muy en contra de la ideología soviética de un comunismo reformista estatal. ¿La consecuencia de todo eso?
Las relaciones entre China y la URSS se empeoraron, 1979 envió China incluso un ejercito para castigar el norte de Vietnam por unas razones insignificantes – 4 años tras el fin de la guerra del Vietnam. Mientras Mongolia mantenía relaciones amistosas con la URSS, el norte de corea detestaba todo lo que tenía que ver con ello.

El mundo comunista en 1980: Rojo: la URSS y sus aliados, Amarillo: China y sus aliados, Negro: No están en ningún bando, en el caso de Corea del Norte cambió después de 1991 a favor de China.

Hay más ejemplos de conflictos, como la guerra civil que hubo en Barcelona DURANTE la guerra civil española entre anarquistas, republicanos de la socio democracia y comunistas. Un conflicto que obligó a George Orwells, quien había ido a Barcelona para luchar contra fascistas, esconderse con el fin de salvar su vida.

La razón detrás del considerable aumento del mutuo odio y el deseo de exterminar al otro se encuentra en la misma naturaleza de la ideología. La ideología justifica la causa por la cual se inicia un conflicto, un enfrentamiento contra el malo, con el fin de imponer lo bueno. Para eso es necesario identificarse con esa ideología y creer en la misma, y cuanto más radical y fanático y su identificación, más éxito podría tener el enfrentamiento y más rápido se llega a la meta.
Sin embargo, si se propone pequeños cambios, hay un gran riesgo de debilitar al propio bando y dividirlo, lo que hace necesario el esfuerzo de coordinar y dialogar. Y raras veces se logra a una conclusión, lo que lleva a la trágica conclusión: o se coexiste, o se extermina al quien, dado su apariencia y naturaleza común, debilita a la propia ideología declarándolo hereje y traidor.
La elección por la segunda razón suele ser lo habitual. Algo que igualmente tiene una explicación: la Realpolitik. Para mantenerse en el poder es necesario ser frió y objetivo. Si resulta que la base del poder es un fundamento ideológico que se esta fragmentando, mantenerse en el poder resulta difícil. Porque si el gobernante es flexible, se arriesga a traicionar a su vez su propia ideología, justificando a otros quitándole del poder.
Entonces le interesa al gobernador proteger su base ideológica a toda costa, dando más importancia exterminar los herejes ideológicos que luchar contra el enemigo ideológico.

Hitler temía la mentalidad de la revolución eterna de su SA. Despues de 1933 necesitaba tranquilidad en las calles, y la ideología nacionalsocialista se cambió en algunos aspectos. Röhm, jefe de la SA, no lo aceptaba, y muró asesinado por la SS.
¿Tiene mucho sentido pelear contra alguien, quien en el fondo quiere lo mismo que tú, en vez de unir fuerzas para derrotar al quien lucha contra vuestra meta común? 
La razón dice que no, pero si eres el gobernante dice que si. La misma república española estaba muy debilitada durante la guerra civil por esas continuas peleas ideológicas, mientras que en el bando rebelde el ejército franquista silenciaba o directamente ejecutaba cualquier falangista, nacionalista o religioso quien comenzaba un debate semejante que podría poner en peligro la supremacía del ejercito.

Mapa de la religión en Europa durante el siglo XVI.
Esos conflictos no son únicos del siglo XX ni de las ideologías modernas, sino los hubo a lo largo de la historia. La religión nos lo enseña: la Francia católica lucho durante la guerra de los 30 años (una guerra entre católicos y protestantes) con la liga protestante del norte en contra de los austriacos católicos. 
Y al mismo tiempo esa misma Francia mantenía buenas relaciones con el imperio otomano musulmán para luchar de nuevo contra los austriacos católicos. Ah, pero el estado católico francés perseguía sin dudar y brutalmente a sus propios protestantes.
De nuevo: protestantes y católicos son cristianos. Los gobernantes católicos podían elegir a los obispos que querían y controlaban la inquisición (nunca lo hizo el vaticano). Los gobernantes protestantes también podían nombrar sus clérigos y silenciaban quienes lo criticaban. 
¿Para que entonces la contrarreforma y las guerras de la religión cuando la edad media había acabado? Porque necesitaban justificar su papel como reyes cristianos, puros.
A partir de 1648 la situación había cambiado: se declaro cuios, regio, cuios religio – cada gobernante podía elegir libremente su confesión cristiano. Y juntos comenzaron luchar europeos cristianos contra el imperio otomano y colonizaron al mundo.
Los símbolos cristianos en los cuadros absolutistas
han desaparecido. Federico II de Prusia.
¿Qué cambió? Después de las numerosas guerras religiosas, desastrosas tanto para la demografía como la economía, se decidió separar el tema religioso del estado, que marcó el comienzo del absolutismo europeo.
Ahora tanto Federico II de Prusia como Catarina I de Rusia o Luís XIV de Francia eran reyes cristianos – si protestante, ortodoxo o católico, ya no importaba más. La nueva base ideológica de las monarquías europeas no dieron más tanta importancia a ese aspecto, y así también carecía la Realpolitik de pelearse por ello.
Las diferencias entre católicos y protestantes seguían vigentes, pero si en 1618 era razón para luchar, 1718 ya no interesaba eso a nadie.

Eso lleva a la conclusión, al principio de que cada gobierno, cuya base ideológica tiene peligro de fragmentarse y poner el riesgo mantenerse en el poder, por razones de la Realpolitik comienza luchar enérgicamente contra el hereje, hasta eliminarlo o hasta que esa diferencia deja de ser importante.
Y si, el wahhabismo del actual estado islámico y de la monarquía Arabia Saudita son muy similares, pero con pequeñas diferencias, lo que obliga al uno apoyar a los enemigos del otro. Así que, continúa siendo vigente el principio.



Imprimir artículo