30 nov 2013

Viaje por Estambul: un cuenco de cristal

La producción de vidrio se inventó y empleó en la costa nórdica de Siria, Mesopotamia y Egipto. El cristal más antiguo descubierto hasta ahora proviene de mediados del tercer milenio a.C. El cristal era, al menos hasta el siglo XVIII, un producto de lujo. 
Su producción era tanto difícil como costoso, y su fragilidad lo hacia poco útil para el uso diario. Durante el turbulento final de la edad de bronce, cuando en los siglos XII y XI a.C. cayeron numerosas culturas entre Grecia y Elam, se perdió el arte del vidrio. Una vez finalizado la crisis sociopolítica se recuperó, así se redactó el primer manual para la producción de vidrio en 650 a.C. en Asiría. 
Estos cuencos provienen de los siglos VII y VI a.C., cuando Cyro de grande de Persia conquistó Anatolia, y son ejemplares de la producción renaciente del vidrio.


 Imprimir artículo

23 nov 2013

Viaje por Estambul: la torre Galata




Durante la edad media varias republicas italianas (Venecia, Pisa) intentaron controlar el comercio mediterráneo. Igual como la ligahanseatica en el norte de Europa, fundían factorías y almacenes, barrios con propia jurisdicción, en todas las ciudades costeras mediterráneas. Entre ellos estaba también la republica de Genova, que competía con los Venecianos.

Venecia, ciudad que en teoría era miembro del imperio bizantino, ya en el siglo XI se comportaba como si sería una ciudad libre, lo que causó ciertas tensiones con el emperador de Constantinopla. Tanto, que incluso logró su Dogo dirigir la cuarta cruzada para conquistarla y fundar el imperio latino. A lo largo de todos estos siglos Genova intentó competir con Venecia en el mediterráneo oriental, y gracias a las tensiones con los bizantinos (los enemigos de mis enemigos son mis amigos) logró el permiso de fundar una factoría genovesa en frente de la capital, Galata.

Después de la restauración bizantina en el siglo XIII, expulsando al ultimo emperador latino, refortaleció Genova su colonia, construyendo 1348 la famosa torre de Galata, que se conocia como la torre de cristo.

66.9 metros de alto, con muros gruesos (3.75 metros en su base) y una sola puerta para entrar, era la manifestación del poder comercial de los genoveses – y su desconfianza en la protección imperial. Las expediciones de saqueo osmanlí y de otros pueblos de los Balcanes hacia necesario mejorar las defenas.
La parte superior se reconstruyó durante el siglo XVIII.
Sin embargo, con la conquista de Constantinopla 1453, los genoveses perdieron también su barrio, sus privilegios y, evidentemente, su torre. Dado que Estambul dejo de ser una ciudad fronteriza cristiana para convertirse en la capital osmanlí, las defensas militares carecían de sentido y la torre de Galata perdió su función. Pero los daños que sufrió tras un terremoto en 1509 se arreglarón tras la orden del sultan Bayezid II, y se comenzó emplear la torre como observatorio por el astronomo Takiuddin. Pero 1579 se dejo esta funcion.

Según la leyenda, contada por Evliya Celebi, que entre 1630 y 1632 empleaba el inventor Hezarfen Ahmet Celebi la torre como rampa para volar mediante alas construidas y que voló 6 kilómetros.

De todos modos, desde 1711 recuperó la torre parte de su función: vigilar – si hay fuegos y avisar, dado que la capital estaba llena de casas de madera que de vez en cuando no tenían nada mejor que quemarse. Estaba bajo custodia de los bomberos, una institución fundada en 1714.  Menos cuando la misma torre se quemó: una vez en 1794 y otra 1831. Desde entonces se dejó de usar y no se reconstruyó, hasta el siglo XX.

Posiblemente también dejaron los sultanes la torre, porque desde el cuarto patio, la parte privada de su palacio Topkapi, podían contemplarla, y recordarse continuamente de los cristianos, sus enemigos religiosos. 

A la derecha del centro se puede observar la mezquita de Süleyman.
En la derecha se observa una pequeña torre -l la torre de justicia del palacio Topkapi. En el centro está la Hagia Sophia, y a la derecha la mezquita azul. El lago de abajo es el cuerno dorado, en el fondo se ve al Bósforo. A la derecha se solía colocar la cadena para impedir la entrada de naves enemigas.
Abajo se pueden absorber dos torres de una de las murallas del barrio Galata.
El barrio de Galata se fortoficaba en cinco fases: 1303 (la zona costera, con Sant Paul (hoy la mezquita Arap)), 1349, 1387, 1397 y 1400. Las torres que habían pertenecido a la muralla provenían de 1349, conectando con la torre de Galata.

Imprimir artículo

16 nov 2013

Viaje por Estambul: figuras de fundamento de Sumeria




Apenas se ve en la imagen: hay inscripciones sobre la piedra.
En la cultura sumeria hubo una característica peculiar interesante.
 Entre 2700 y 2500 a.C. se independizaron numerosas ciudades nórdicas del reino de Ur. Las tres más poderosas, Nina, Lagas y Girsu, forjaron una alianza creando un estado poderoso que controlaba las rutas comerciales entre Anatolia y el centro de Mesopotamia. Inicialmente Girsu era el centro político de esta alianza, con el paso de las décadas se traspaso hacia la ciudad Lagas (que dará el nombre a la alianza). Girsu se convirtió en cambio en el centro religioso.

Una manifestación de la importancia como ciudad religiosa son las numerosas figuras de fundamento (foundation figurine), una tradición proveniente de Sumeria. Una figura de bronce masculina solía sujetar un clavo, dentro del fundamento del edificio religioso o público, o cerca de pivotes de piedra de las puertas. Servían para proteger al edificio con su magia contra terremotos o fuegos. Estos clavos de formas humanos también podían ser representaciones divinas.

De todos modos, con el auge de Ur – III se deshizo la alianza, alrededor de 2000 a.C..


Paredes de ladrillos plano convexas

Figura de fundamento de la ciudad Girsu (actualidad: Telloh), 2342 a.C.

Azulejos de suelo con inscripciones sagradas.

Otras figuras sagradas de fundamento.

Imprimir artículo

9 nov 2013

Viaje por Estambul: la mezquita Firuz Aga

Construido un año antes de la derrota del último reino musulmán en la península ibérica en 1491, era una obra encargada por el tesorero real Firuz Aga. Era uno de los eunucos, quien siendo un joven cristiano había sido capturado, castrado y formado en el palacio Topkapi. Al parecer no era suficientemente fuerte para ser janizar, pero si tenía cabeza y ascendió a ser miembro del diván (consejo real) del segundo Sultan quien gobernó la conquistada capital osmanlí Estambul: Beyazit II
Es una mezquita pequeña y humilde, con un solo minarete, pero reflejaba la lealtad de una persona que había sido capturado en su juventud y que era nada más que un esclavo real. La mezquita representa uno de los principales pilares de la administración osmanlí: el empleo de eunucos para la elite militar (janizares) y administrativa (miembros del diván, gobernadores civiles, comandantes de ejercito y flota) como contrapeso a la administración judicial y legislativo, donde los cadis tenían que ser musulmanes nacidos.

La mezquita con su minarete y sus cuatro cúpulas. Hay que tener en cuenta que en la recién conquistada ciudad apenas había edificios de piedra, y menos aún mezquitas. La mezquita azul aún no estaba finalizada, y el palacio Topkapi se estrenó hace poco. Eso demuestra el valor que había tenido esta mezquita para la población creyente e impresionó posiblemente al sultan.


Imprimir artículo

2 nov 2013

Viaje por Estambul: la columna de Constantino

La columna de Constantino con sus anillos de cobre.
La relación entre el emperador Constantino y su capital Roma era muy tenso, mas aun cuando nombró un cristiano como nuevo prefecto de roma. El primer emperador cristiano, quien nunca se bautizo, tenía la esperanza que la nueva religión monoteísta podía mejorar tanto la moral como la cohesión del imperio, crear una identidad más intensa. La nueva religión, tras décadas de persecución, se ha ido legalizando, y muchos miembros de la nueva élite eran seguidores de este extraño carpintero muerto.

En 326, cuando Constantino celebra el 20 aniversario de su gobierno, crea un escándalo. Hace una marcha triunfal, con sus soldados en sus mejores uniformes, brillantes, como es de costumbre. Pero en vez de ir al templo de Júpiter para rendirle culto, cambia de ruta, y los ciudadanos comienzan insultar al emperador, estatuas suyas se manchan, no se hacen más ofrendas al culto imperial.
Basta ya.
Constantino decide realizar lo que desde hace largo es su sueño: una capital nueva, fresca, sin viejas tradiciones, ciudadanos revoltosos ni un senado anticuado con aristócratas paganos.
Diocleitano había tenido, hace décadas, la magnifica idea dedividir el imperio romano en cuatro partes, con cuatro gobernantes – pero fracasó. Constantino decidió mantener el sistema de un gobierno centralizado (hasta 395 no se hará la división formal entre dos imperios).
Pero para eso tenía que estar presente cerca de la frontera: ataques puntuales de los godos, una guerra interminable con los Sassanidos y un Egipto inestable. En esas fechas la parte occidental del imperio, incluyendo el Limes en Germania, era terreno seguro.

¿Dónde mejor fundar la nueva capital si no cerca de esta frontera inestable? Pero cerca del mar tenía que estar, para facilitar el transporte y el comercio, pero lo suficiente protegido para que ni posibles invasores del norte ni del sur puedan conquistarlo.
La elección cayó en Byzantion: fácil de defender, montañas en el norte y al este, la conexión entre el mar negro y el mar mediterráneo: ¡perfecto! La pequeña ciudad se quintuplicaba, Constantino construyó un palacio imperial, un hipódromo, un foro circular, acueductos, termas un puerto. Y colocó el Milion en el centro de la ciudad. ¡Ahora iban todos los caminos a Constantinopla!
Confiscó numerosos monumentos en todo el imperio para dotar la ciudad con prestigio, y creyó una nueva aristocracia, donde los miembros del nuevo senado son mayoritariamente la minoría del imperio: cristianos.

El centro de la nueva ciudad era una columna: La columna de Constantino. 50 metros alto, consistía en 9 bloques cilíndricos, coronado por una estatua que representaba a Constantino como dios invictos, el sol victorioso, colocada el 11 de mayo 330, con mirada hacia oriente. Al pie de la columna se instaló un bajo relieve con la imagen del emperador, acompañado por dos nikes y dos hombres barbudos, que podían ser tanto San Pedro como San Pablo, como un bárbaro godo y un persa sasánida. Como remate mando construir debajo de la columna una bóveda donde, según la leyenda, mandó guardar un numero variado de reliquias.

La base de piedra construido a ordenes de Abdülhamid I.
Desafortunadamente sufrió la columna numerosos daños durante los siguientes siglos. Solo 86 años tras su construcción destruyó un rayo la parte superior de la columna, y se tenía que añadir anillos de hierro para asegurar una mayor estabilización. Otro rayo lo daño de nuevo en 1079. Un terremoto de 1106 hizo caer tanto a los tres cilindros superiores como la estatua; y el emperador Manuel I Komnenos ordenó colocar a finales del siglo XII una cruz en su parte superior. Por si fuera poco durante la cuarta cruzada robaron los cristianos los anillos que servían para mantener la columna estable. Después de la conquista osmanlí se quitó la cruz.

Mustafa III añadió en 1701 los anillos para que no se caigan los cilindros, y en 1779, tras un fuerte incendio en el barrio que dejo marcas negras en la columna (de allí su apodo de columna quemada), ordenó Abdülhamid I que se cubra tanto la base con las inscripciones como el cilindro inferior con una nueva base de piedra. Y así es como hoy se contempla la columna: más pequeña, con solo 6 de sus 9 cilindros originarios. 

Imprimir artículo