27 jun 2015

La influencia del cambio climático en la historia

Introducción

Prueba irónica del calentamiento global.
La influencia del clima en los sucesos históricos es indudable, un tema interesante más aún cuando estamos intentando evitar la continuación del calentamiento global. Pero, ¿Cómo afectó el clima en momentos anteriores?
Y no me refiero a sucesos puntuales como las lluvias impresionantes que llegaron al fin de las legiones de Varus durante el ataque germánico en el año 9, ni el Kamikaze del 1281 que destrozó la armada mongol, salvando así al shogun japonés, ni a la anécdota que llevó Talleyrand a decir “la lluvia es contrarrevolucionaria” el 27. de Julio del 1794.
El historiador Braudell habló en su modelo histórico de tres evoluciones simultaneas: una lenta (la evolución biológica, el clima, etc.…), una media (cambios sociales, culturales, etc….) y una rápida (hechos políticos, guerras, etc.…). La “Historia de los cambios climáticos” de José Luis Comellas del 2011 crea una conexión entre esas tres evoluciones. Una serie de cambios climáticos, de causa sobrehumana, solía tener repercusiones sociales, y si eran eventos puntuales, incluso políticos. Ojo, no hay que confundir el tiempo (lluvia, nieve, sol, etc.…) puntual y diario con el clima, que es más amplio y cambia con mayor lentitud.
Un clima favorable, cálido, permite el desarrollo de una agricultura productiva, que es a su vez el fundamento de un crecimiento demográfico. La estabilidad de ese tipo climático favorece la creación de culturas prosperas y organizaciones políticas estables, como el imperio romano, inca, de los mongules indios o los periodos benditos del imperio chino o del Egipto antiguo.
Sin embargo, si el clima se enfría, se pone en peligro las cosechas, comienzan las hambrunas. El comercio se debilita, empeorando la situación para la mayoría de la población. El resultado final suelen ser que los pueblos emigran, sea para encontrar nuevas tierras fértiles, sea para encontrar nuevas campos para pastar sus rebaños. En muchas ocasiones se crean autenticas migraciones masivas, habitualmente en dirección del ecuador. Numerosos pueblos euroasiáticos y norteamericanos invadieron a las culturas ubicadas en México, alrededor del mar mediterráneo, en Mesopotamia, el subcontinente indicio o la cuenca del rió amarillo en china. Y también ocurrió de “sur” hacia el “norte”: Cuando el clima era demasiado seco, comenzó la expansión religiosa del Islam hacia el norte.
Hunos o mongoles, para nombrar los dos representantes por excelencia, eran nómadas que realmente comenzaron sus conquistas por mera necesidad de sobre vivencia. Y tras los primeros saqueos, les gustaba la idea de quedarse donde sus victimas. Casándose con ellos como Atila, o estableciendo a su vez imperios como los mongoles.
Es claro que efectos puntuales como los cambios breves causados de erupciones de supervolcanes no tenían un efecto tan grave, pero si el cambio climático es duradero suele tener efectos graves.

Las fuentes

He creado una breve lista de las fuentes necesarias para la historia de los cambios climáticos, basándome en los descritos por Comellas:

  • Los anillos de los troncos de los árboles. La deontología es la ciencia que estudia la creación de los anillos. Cada anillo representa un año, y su grosor, consistencia e incluso color se puede deducir si en ese año hubo frió o calor, si el clima fue húmedo o seco.
  • El hielo glacial y de ambos polos. Tanto el grosor de las capas de hielo como las burbujas de aire encerrado nos indican numerosos cambios. Igual como los estratos terrestres crea el hielo niveles, cuanto más gordo, mayor era el frió en ese periodo. Y las burbujas de aire contienen mucha información: la cantidad de CO2, polen, etc.…
  • Los corales. Su presencia (tanto de los muertos como de los vivos) ayudan observar cuando hubo un ascenso y descenso del nivel del mar.
  • La litosfera. Los lechos de ríos y lagos, y las capas y minas saleras indican la existencia de ríos o lagos desaparecidos o si hubo cambios causadas por el clima.
  • La existencia de los restos de erupciones volcánicos en los fondos de los mares.
  • El carbono 14 ayuda a datar la vida de los seres vivos, sean plantas (como el vid), animales (como animales extendidos o restos de los mismos en lugares cuyo clima hoy no lo permitiría) o seres humanos.
  • Los testimonios escritos de textos contemporáneos, que hacen referencia a sucesos temporales. Si hay numerosas referencias a hechos temporales durante un largo periodo, se puede deducir que sean consecuencias de cambios climáticos.

Los factores

Los factores que influyen en los cambios climáticos no me interesan ahora detallar con mucha profundidad,  sin embargo quisiera hacer referencia a algunos que han influido y/o influyen en los cambios climáticos:

  • La fuerza irregular solar. El sol no emite constantemente la misma energía, durante unos periodos era más activa, en otros menos.
  • La variación de la inclinación del eje terrestre, que cambia muy ligeramente durante los milenios.
  • La existencia del mozón en el mar índico.
  • La presencia irregular del Niño en el pacífico.
  • El efecto invernadero, que se crea tanto por el ser humano como por potentes erupciones volcánicas.
Esos factores son los más influyentes al cambio climático a nivel global. Todos los cambios que mencionaré se notaron tanto en China como en Europa y el norte de América. Igualmente suelen haber pruebas en el sur de América, África e Australia.
Intentaré explicar la importancia de esos sucesos.
Las zonas climáticas de la tierra sea crean según la temperatura y la precipitación que reciben. Solo: eso varía. Supongamos que la tierra NO rota ni da vueltas alrededor al sol ni está inclinado. Entonces llegan los rayos solares solo en una mitad de la tierra, y la otra tendría una noche eterna. Ahora, inclinamos al eje. De esta forma el hemisferio norte recibe más rayos solares que el hemisferio sur, únicamente el ecuador continua recibiendo la máxima cantidad.
Si ahora sabemos que la tierra da vueltas al sol durante 365 días, entendemos también el cambio de verano y invierno. Si ahora nos imaginamos que ese mismo eje cambia lentamente durante los últimos miles de años…se nota que para el invierno y el verano pueden significar cambios constantes.
Las corrientes atmosféricas.
Esa inclinación tiene consecuencias directas en el calentamiento terrestre. El aire ecuatoriano se calienta, las corrientes del aire van hacia el polo norte y el polo sur, donde hace más frió, se enfría y vuelven al ecuador. Un proceso físico simple. Ahora bien: lo mismo ocurre con el agua. Tanto la atmósfera como la hidrosfera se mueven de la misma manera. Y se ve: la corriente del golfo se calienta en el ecuador, se enfría llegando a gorenlandia y baja frio, cruzando las costas británicas y gallegas hacia las islas canarias, donde vuelve calentarse. Ah, ¿Y porque van las corrientes ecuatoriales de derecha a izquierda, de este al oeste? ¿Toda la corriente ecuatorial, da igual si en pacífico, atlántico o índico? Por el giramentó de la tierra. Tanto las corrientes marinas como los vientos determinan al clima, hay altas presiones subtropicales, bajas presiones subtropicales y altas presiones árticas y antárticas.
Las corrientes marinas.
En los centros continentales como el norte de África, el centro de Asia o Norteamérica las  corrientes marinas apenas tienen influencia. Durante todo el año son zonas muy secas, donde la importancia de los escasos ríos es indiscutible. Si ahora las fuentes de esos ríos no reciben suficientes precipitaciones, las consecuencias son desastrosas, como ocurrió con Egipto que necesitaba el Nilo, o en los montes secas de Mongolia, que tras unos siglos prosperas con una población creciente se encontraba con la necesidad de buscar nuevos bastos. De hecho, la horda mongol tenía que pasar varios desiertos para llegar a China, al imperio persa y a Europa.

Si en ese sistema sensible se crean fenómenos puntuales como el Niño, o la falta del mozón durante dos años, puede distorsionar al sistema, creando efectos desastrosos para las sociedades que se habían acostumbrado al clima favorable.

Los cambios climáticos globales

Anotación importante: todas las fechas, menos de las erupciones volcánicas, son meros acercamientos a los sucesos verdaderos. Es obvio que el cambio climático tardo en ser efectivo, no suele ser diferente de un año al siguiente. El cambio suele durar varias décadas hasta que se note. También el uso de los adjetivos “frió” o “favorable / calido” es debido a la falta de grados exactos. Más bien se puede entender como clima favorable un clima que favorece e posibilita una agricultura libre de borrascas, lluvias continuas o enfriamientos que destruyen las cosechas.

  • 4200 – 3800 a.C.: Clima frió. Aumenta la sequía y la agricultura, en auge durante el Neolítico, se tiene que retirarse, dejando sitio a la ganadería. Pueblos nómadas como los indogermanos comienzan su migración en búsqueda de nuevas tierras, civilizaciones como del danubio comienzan su decadencia, cuando la agricultura pierde importancia.
  • 3500 – 3200 a.C.: Clima favorable.
  • 3200 – 3000 a.C.: Clima frió. La sequía en Mesopotamia hace necesaria la creación de estados para organizar la ahora escasa tierra. La repartición equitativa es imposible, ciudades como Ur desaparecen. Comienza la existencia de los estados jerarquizados en Egipto, con los Sumerios mesopotámicos y en China.
    • 2200 a.C.: Erupción volcánica en el hemisferio norte, se crea un breve efecto invernadero con fuertes sequías. Fin del imperio Antiguo en Egipto y decae el imperio acadio en Mesopotamia por falta de agua.
  • 2900 – 1250 a.C.: Clima favorable. Hay una mejor distribución estacional de las lluvias, que posibilita la prosperidad general en oriente próximo y medio. La temperatura templada favorece en Europa la Edad del Bronce. En India crea el pueblo indogermano de los Aryans junto con la población indígena la cultura de los Vedas. Todas las organizaciones estatales creadas durante el periodo del clima frío se mantienen o incluso expanden. En Europa por ejemplo se crean las cultura minoica y micénica, con pequeños estados jerarquizados.
    • Entre 1613 y 1627 a.C.: Erupción volcánica. La isla de Santorini en el mar Egeo se hunde tras la erupción volcánica, es el fin de la civilización minoica. En estos años no hubo verano, el invierno fue muy riguroso. Incluso en China se notó un cambio.
  • 1250 – 500 a.C.: Clima frió. Es el periodo frío de la edad del hierro europeo, los bosques euroasiáticas emigran hacia el sur, el viñedo mediterráneo retrocede igual como la ganadería hacia el sur. Posibles hambrunas y el abandono de los terrenos agrícolas imposibilitan la sobre vivencia de los humanos que vivían en el norte. Numerosos pueblos indogermanicos e indígenas europeas emigran hacia el sur del mediterráneo oriental, empujando a su vez otros pueblos y provocando el fin del imperio hitita y de la civilización micénica. La civilización de los vedas en India desaparece, en china llegan otros pueblos nómadas desde el norte, deshabilitando al orden establecido.
  • 500 – 300 a.C.: Clima frió pero suave. El clima continúa siendo frió, pero es cada vez más favorable con lluvias suficientes para el cereal, el olivo y el vid. En el mediterráneo cuentan los griegos de soldados muertos por congelación durante las guerras del Peloponesio, Empédocles habla de lluvias frecuentes sin estaciones secas. A pesar de todo, el clima se mejora.
  • 300 a.C. – 200 d.C.: Clima cálido. El imperio romano tenía un clima similar al de la Europa actual, quizás incluso algo más elevado. La frontera meteorológico climático Atlántico / Mediterráneo estaba más al norte que ahora. Favorece también la unificación del imperio china. En India se crean los grandes imperios, como el reino Mauyra de Ashoka.
  • 200 d.C. – 850: Clima frió. Acompañadas por muchas sequías provoca numerosas malas cosechas, tanto en China como en Polonia e Ucrania. Posiblemente fomento la crisis del imperio romano con su posterior caída. Hay una difícil recuperación demográfica europea y asiática, comienzan las por las migraciones agresivas de los hunos e húngaros. También el imperio persa de los sasánida se derrumbó por las sequías y posteriores hambrunas. Al mismo tiempo comenzaron las invasiones musulmanas desde la península arábiga, que también estaba igualmente sufriendo un largo periodo de sequía. Destruyen los sasánida y conquistan la costa sur del mediterráneo. La cultura maya vio necesario migrar hacia una región más favorable, abandonando sus ciudades (810 Palenque, 860 Copán, 900 Tikal). China esta igualmente inestable, entre 220 y 581 está dividió.  Los hunos invaden India, poco después invaden los musulmanes la India dividía.
    • 535 – 536: Erupción volcánica (el Chichón en Chiapas o el Proto-Krakatoa en Indonesia), durante casi un año el cielo estaba nublado, en china nevaban copos amarillos.
  • 850 – 1250: Clima cálido. Se habla de un largo verano, en Europa se hacían en algunas regiones incluso dos cosechas anuales. La población creció desde el año 1000 hasta el siglo XIII de 35 a 80 millones, llega el viñedo incluso el sur y centro de Gran Bretaña y al sur de Suecia. Hay lluvias veraniegas en Texas y Nuevo México, Japón informa de veranos calidos. Provoca el inició del gótico en Europa. El vikingo Eric el Rojo llega 982 a Gorenlandia, y lo denomina “País verde”, llega a descubrir América llamándolo “vinland”, “País del vino”. La cultura Maya tiene un gran esplendor cultural. El imperio Song de china vive un periodo próspero, en India se forma el sultanado de Delhi, que existirá desde 1206 hasta 1526.
  • 1250 – 1336: Clima frió. El clima se enfría considerablemente, se congela habitualmente el Tamesis, el mar Báltico, los inviernos son duros y secos, la primavera y los veranos lluviosos. La peste mata cerca de ¼ de la población euroasiática. Los mongoles inician su conquista euroasiática, 1279 es China conquistado y sufre inundaciones (1331 – 1332), en el océano índico hay una ausencia del mozón lo que provoca hambrunas.
  • 1336 – 1420: Clima favorable. Los imperios euroasiáticos se consolidan y se mantienen estables, como China bajo los Yuan y los Ming.
  • 1420 – 1640: Clima frió pero aceptable. El viñedo británico desaparece definitivamente, aparte no hubo consecuencias drásticas. Las numerosas guerras religiosas no tienen causa en el clima.
    • 1600: Erupción volcánica del Huaynaputina, el sur de Perú. Las temperaturas bajaron brutalmente a nivel mundial.
  • 1640 – 1715: Clima frió. Se congeló el Ebro en varias ocasiones, incluso el Bósforo en 1677, en India no llegan los mozones, incluso en Japón se hace referencia a unos años considerablemente fríos. En China se crea un último cambio dinástico, los Qing sustituyen los Ming. En Europa se refuerzan los estados modernos, necesarias para mantener el orden.
  • 1715 – 1830: Clima favorable. La población crece de nuevo, los europeos comienzan con la construcción de imperios coloniales y con la industrialización. También otros estados como los EE.UU., Rusia y China se consolidan y modernizan ante una situación climática tan favorable.
    • 1783: Erupción volcánica en Islandia (Laki).
    • 1810: Erupción volcánica en Indonesia (Tambora), el fuerte invierno que llevó Napoleón a su derrota en 1812 posiblemente fue una consecuencia de esta erupción.
  • 1830 – 1860: Clima frió. Ultimo periodo donde se notaba a nivel global, solo tiene consecuencias brutales puntuales como la perdida de cosecha de la patata en Irlanda.
  • Desde 1860 hasta hoy: Clima favorable. Las temperaturas cruzan continuamente, y ya han alcanzado un nivel similar como ocurrió en el periodo de la época romana. La evolución demográfica es continua, apenas hay pérdidas de cosechas. Todos los conflictos creados tienen razones y causas muy ajenas al las consecuencias climáticas. Pero debido al efecto invernal creado desde el inicio de la revolución industrial, es muy probable que sea un efecto irrevocable e incluso desastroso para el futuro del planeta.
    • 1883: Erupción volcánica en Sumatra (Karkatau), en todo el globo se escuchó la explosión volcánica.
Conclusión

Es una pequeña e incompleta lista cronológica del cambio climático. Y numerosos sucesos importantes (decadencia Maya, fin del imperio romano, el gótico medieval, la peste), complejos, fueron influidos por los cambios climáticos.
Conforme iba desarrollándose la humanidad el clima perdía cada vez más su importancia, hasta que a partir de 1860 pierde (por ahora) su importancia. La sociedad próspera, la industrialización y globalización comercial beneficia primero al mundo occidental, y a partir de mediados del siglo XX también al oriental, menos África. Incluso la agricultura comienza independizarse con la hydrocultura…..o eso creíamos.
La desertificación y la sequía en California (2014 - 2015)
Desde los años 70 del siglo XX el calentamiento global comienza ser cada vez más actual. Hubo cambios climáticos en la tierra, como hemos visto, y el efecto invernadero también se creó con las erupciones volcánicas. Con la contaminación industrializada tenemos cada vez más el peligro que el efecto invernadero no sea algo puntual como en 1883, sino continuo. Y que nos espere en vez de un clima favorable un clima cálido en toda la tierra.
Los desiertos están creciendo desde hace más de dos décadas, simultáneamente se reducen los glaciares de los montes y las capas de los polos. Este Abril del 2015 declaró California la emergencia del agua: tienen sequía, no sus ríos están vacíos.
Si hasta ahora las migraciones habían sido en dirección al ecuador por el enfriamiento, pronto me temo que comenzará la migración contraria. Del sur hacia el norte, de los desiertos ecuatorianos hacia los hemisferios norte y sur.

Fuentes

  • COMELLAS, José Luis, Historia de los cambios climáticos, edit. Ediciones Rialp, S.A., 2011, Madrid

Imprimir artículo

20 jun 2015

La edad media y los videojuegos


Un cuadro historicista del siglo XX con todos los elementos supuestamente típicos de la edad media: caballeros, burgueses, ciudades sucios, judíos con gorros amarillos, un monarca con espada, etc....
La edad media vuelve ser la moda en el mundo de los videojuegos. Sean juegos ambientados con monstruos fantásticos (The Witcher 3: The Wild Hunt, Heroes VII),  medianamente realistas (Besiege, Grand Ages: Medieval 2, Total War: Attila) o sean series (Game of Thrones, Sir Galavant) – para mí razón suficiente para conocer mejor la razón del nuevo renacimiento de la fascinación medieval.

Dice Hägar, el terrible: "El viento hacia Inglaterra,
la luna grita sangre, honor y fama esperan. Yo solo digo....¡hasta luego!"
 Y responde su mujer "Lleva por favor la basura hacia afuera".
Otros tópicos, de manera humorística:
los cuernos que (no) llevaban los vikingos en sus cascos, etc... 
La edad media europea lo tiene difícil en la memoria histórica occidental. Primero existía la antigüedad greco – romana, y en lo tercero hubo la edad moderna con su renacimiento, su ilustración y su civilización avanzada. ¿Y que ocurrió con el segundón? ¿Ese periodo entre medio? Pocas épocas reciben un nombre tan patético: Una edad que está entre dos periodos, un relleno. Algo que está entre medio, que no es tan positivo como lo moderno ni tan glorioso como lo antiguo. ¡Estás en medio, estorbas!
Con el renacimiento europeo los filósofos, artistas y políticos de los siglos XVI y XVII redescubrieron al pasado greco – romano, estaban ilusionados. Y lo que iba después del hundimiento romano…. ¿El arte románico y gótico? ¡Feo! ¿Las guerras religiosas como las cruzadas? ¡Barbáricas! (Eso si, las guerras religiosas entre protestantes, católicos y el imperio osmano de los siglos XVII y XVIII no contaban para ellos). ¡Ese periodo oscuro no merece ni un nombre propio! De allí que se llama en todos los idiomas medio (Mittelalter, Medieval, etc.….). Y se tenía una imagen muy negativa de esa edad oscura.
Pero fuera de este contexto cristiano  no recibió esa connotación. Ni en la historiografía musulmana ni en otras culturas. Y hoy, afortunadamente, entre los historiadores occidentales, la imagen negativa ha desaparecido. ¡Pero no para la mayor parte de la población!

Sancho VII, el fuerte, aplastando la guardia musulmana, en la batalla de las Navas de Tolosa, 1212,
en un cuadro del siglo XX.
¿Pero que guardia personal lucha desnuda?
 ¿Y que rey galopeó en la realidad en primera fila, sin rasguño,
hasta la tienda de campaña de un general enemigo?
¡Ah, la fantasía y los tópicos, que buenos amigos....!
Es más: con el auge del nacionalismo en el siglo XIX, muchos contemporáneos se volvieron historicistas. Buscaban en su pasado nacional muestras ejemplares para su maravillosa nación. Y claro, lo encontraron. Menos en el imperio romano internacional (si se me permite ese anacronismo), y más en los reinos nacionales. La reconquista española, la colonización del imperio germano en occidente, la Juana de Arco, libertadora de la nación francesa, Ricardo III, el héroe ingles…todos bellos ejemplos para la propia gloria nacional.
Claro, ningún rey, abad ni campesino medieval entendían el concepto nación. Sus valores se orientaban en el orden estamental, las costumbres feudales y la religión cristiana dictada por la iglesia católica. Un campesino era vasallo de Don Rodríguez, pero no se sentía castellano.

Jeanne d´Arc, por E. Lenepveu (1889). 
Mirando así, la hoguera no parece algo incómodo,
 así sin llamas, y todos te miran como a una santa. 
A uno ni le atan los brazos, se le da un vestido blanco y 
limpio, y nadie tira tomates o algo similar...
viendo así, no es mala cosa, no.

Volviendo al siglo XIX. Como la edad media era la nueva fuente para el sentimiento nacional, se comenzó con la idealización. Novelas históricas como del escritor ingles Walter Scout o del alemán Felix Dahn apoyaban esa revisión. Hechos históricos se convirtieron en bonitos y lindas leyendas, como el mito de Robin Hood o los caballeros caballerosos que siempre salvaban las princesas que nunca mataban por algo tan profano como dinero o tierras. La vida campesina era dura, pero cristiana y simple, sin grandes preocupaciones, los curas eran todos sabios curanderos que ayudaban con sus conocimientos de la naturaleza y sus plegarias al dios generoso. Los malos, como las brujas, los gobernantes musulmanes/herejes o los reyes despóticos, caen al final del cuento, son derrotados. Si logran casualmente ganar a los buenos, ellos mueren bendecidos por una buena causa. ¡Ah, que linda es la muerte medieval!

¿El resultado para hoy en día? Tenemos un coctail esplendido. Mezclamos los tópicos positivos de los caballeros medievales con la dura realidad oscura de muerte, peste y fanatismo cristiano y tenemos a nuestros Pilares de la tierra.

Cada uno (autor de novelas, director de películas, diseñador de videojuegos) selecciona lo que mas le conviene. Los hechos negativos se suelen dejar al lado. La vida sana y simple del campesino en la naturaleza – pero sin su continuo miedo por el siguiente invierno y sin la necesidad de pagar el diezmo ni el impuesto al señor feudal. 
La vida de un famoso caballero – pero sin las terribles batallas sangrientas y los castillos que incluso en verano estaban helados. Y se olvida al analfabetismo, las pulgas y la mala salud. Se mezclan conocimientos reales con clichés, para crear una imagen que por un lado nos fascina, pero en parte por el otro lado nos repulsa. Una edad media romántica, bella, interesante, con elementos morbosos como la inquisición (que no existía en la edad media) o las luchas contra los no – cristianos (siempre feos, malos)  sin el peso molesto, eso gusta al público.

Anno 1404 - un pueblo medieval limpio, con calles rectas, y
 algo rústico, sin pestes, muertos, fanáticos ni guerras. Bueno, casi sin guerras.
Especialmente en el mundo de los videojuegos fascina porque se puede vivir esos contrastes sin ningún peligro. En juegos estratégicos de construcción como Anno o Die Siedler crecen los reinos, el jugador alimenta los ciudadanos, o destruye barrios completos si quiere construir otro edificio. Excepto unos cambios numéricos no tiene consecuencia para el jugador, dado que no ve a los ciudadanos, no ve las consecuencias. Se construye un reino medieval sin problemas, sin peste, todo iluminado y limpio. Con edificios estables, calles seguras y sin guerras.
La lucha en Chivalry: Medieval Warfare enseña muy bien como fue la lucha medieval -
pero allí se queda, tristemente.
 Y no conozco jugador que no juegue siendo al menos noble.
Otros juegos le quitan al jugador la preocupación de gestionar un reino completo y se enfocan en un solo aspecto: la lucha. 
En War of the Roses o Chivalry: Medieval Warfare se lucha, motado en caballo o a pie, uno contra el otro, normalmente con espadas o lanzas. 
Eso es una lucha honorable, ¡uno contra uno, como ha de ser! ¡En la edad media si que sabían luchar bien! 
No como hoy, donde envían drones desde miles kilómetros de distancia.
Solo que en la realidad no era para nada así. Los arqueros intentaban matar a los caballeros pesados y armados lo antes posible; un caballero medieval aplastó sin problemas los pobres campesinos desarmados; y un guerrero no respetaba durante la lucha a su turno. La batalla justa es un ideal, que llega a través de novelas y películas.

Ese es el mundo medieval tal como hoy se tiene en el mundo occidental, independientemente si políticos norteamericanos hablan de cruzadas o se critica al bárbaro estado islámico por sus anticuadas costumbres medievales.
El mundo de la edad media gana la fascinación a través de su idealización romántica y la gran variación interpretativa que se hacen sobre la misma. Algunos juegos, sin embargo, quisiera recomendar aquí:

o       Simulaciones estratégicas – económicas: Anno, Die Siedler & Grand Ages: Medieval (2015). Son juegos que sin duda transmiten la imagen de una edad media idealizada, donde el jugador construye como un rey semi - divino unos reinos basados en las decisiones económicas, con apenas luchas militares u otras limitaciones conflictivas.

o       Juegos de acción: Mount & Blade (2008), War of the Roses (2012), Chivalry: Medieval Warfare (2012) & Kingdome Come: Deliverance (2015). El jugador se concentra básicamente solo en la lucha directa, con otros jugadores. Son interesantes para hacerse una idea sobre el modo de luchar medieval, sin conocer los lados negativos como el coste y mantenimiento de las armas, las consecuencias de las heridas….o la lucha desde el punto de vista de un campesino armado con una horca.

o       Juegos estrategicos: Age of Empires 2 (1999), Stronghold 1 (2001), Total War: Medieval 2 (2006) & Crusader Kings 2 (2012). Confieso que son mis juegos favoritos; el jugador al menos conoce hechos históricos reales aunque sin saber nada de la vida diaria de la población. En Age of Empires 2 aprende sucesos políticos verdaderos; en Stronghold la construcción y el mantenimiento de un castillo medioevo. En Medieval 2 y Crusader Kings 2 se conoce la evolución realista de los reinos medievales, mejor incluso en el segundo que el primero, con la importancia de las alianzas matrimoniales, manipulaciones e intrigas.

o       El peor ejemplo de un juego medieval a mi juicio es Assasins Creed (2008). Los asesinos existían, pero nunca como lo enseña el juego. Lo único destacable es la ambientación de las (pocas) ciudades, como Jerusalén y Antioquia.

o       Por el contrario celebro a Banished (2014). El jugador tiene que construir con unas pocas personas un pueblo en la nada. Los inviernos son crudos, hay que organizar la alimentación, siempre corren peligro caer enfermos o incluso que llegue la peste. ¡Y la población envejece y muere!

Es un mundo fascinante, con sus lados que parecen en nuestra cultura actual casi morbosos como las temibles guerras, el fanatismo religioso o la vida diaria que se parece en nada a la de hoy en día. Un mundo que no era ni tan bello ni tan oscuro como se pinta, pero del que se puede despedir en cualquier momento apréndanlo el escape.

Banished parece a primera vista como un mundo ideal al estilo Siedler o Anno. Pero eso cambia cuando llega el invierno, la peste, o la siguiente hambruna.
Imprimir artículo

13 jun 2015

Los mitos como fuentes de memoria: el Minotauro.

La leyenda del minotauro es bien conocida. Minos, hijo de Zeus y Europa, tuvo una mujer, Pasiphae, quién se burló de los dioses. Cabreados, enviaron un toro que sedujo Pasiphae. Más tarde nació de esta relación el famoso Minotauro, un monstruo medio hombre, medio toro.
Representación del Minotauro.
El rey Minos lo encerró en un laberinto, y cada año se le enviaron 14 vírgenes atenienses como sacrificios. Esto terminó cuando Teseo, hijo del rey de Atenas, mató al Minotauro.
La leyenda continua con que Teseo huye del reino de Minos junto con Ariadne, hija del rey Minos, quién le había ayudado encontrar la salida del laberinto.

Los sucesos que impresionaron a los contemporáneos prehistóricos (incluso históricos) no se transmitían por escrito, sino de forma oral. El suceso se cuenta, el viejo se lo cuenta al joven, los padres a sus hijos, durante décadas o incluso siglos. 
Los recuerdos más interesantes, más destacados los guardan los cantantes, los poetas y los juglares, quienes durante eventos sociales cantan sobre lo que ocurrió hace mucho tiempo. Y así forman lo que se llama memoria colectiva, que hoy en día sigue existiendo (sea con documentales, clases de historia y congresos, sea con leyendas urbanas, novelas históricas y teorías conspiratorias).
Lo que suele ocurrir con esa forma de recordar es que con el paso del tiempo se distorsiona la memoria inicial. Mediante el olvido de detalles insignificantes, el invento de información interesante, las modificaciones forzadas (para memorizarlo y / o cantarlo mejor) y la evolución de la sociedad (cambios tecnológicos, políticos y culturales que hacen difícil comprender el contenido antiguo) se producen lentamente los cuentos o mitos.

Por esa razón cada mito tiene un núcleo verdadero, a veces muy escondido. Todos se rieron de Schliemann, hasta que descubrió que Troya realmente existía. Lo mismo ocurre con el mito del minotauro. ¿Qué elementos veraces esconde el mito?
Mapa con los palacios minóicos y sus rutas comerciales más importantes.
Para comenzar los 14 sacrificios atenienses. Quitando el hecho simbólico del 14, interesa saber que solían ser 14 vírgenes que tenía que enviar la polis Atenas al reino minoico de Creta. El mito está sugiriendo que durante un tiempo la cultura minoica, en concreto los más poderosos “ciudad-estados” palaciegos Knossos y Phaistos, tenía una relación de superior con inferior con algunas polis griegas. Y la realidad es que efectivamente hacia referencia al periodo minoico medio (ca. 2000 – 1550 a.C.), que era el periodo del máximo esplendor de Creta. Sus flotas controlaban el mediterráneo oriental, negociaron tanto con las ciudades costeras de Egipto como con los hititas de Anatolia. Y muy probablemente presionaron algunas ciudades comerciales, con el fin de obtener privilegios, ventajas comerciales o simplemente tributos financieros.

Un segundo elemento veraz del mito es el minotauro: medio toro, medio humano. Desconozco la razón por la cual se había inventado el minotauro, si no es por difamar a Creta.
La realidad era que efectivamente los habitantes de Creta rendían culto a la diosa madre, una diosa de la fertilidad. Un viejo culto, herencia directa de la cultura de la Europa antigua o Alteuropa. Un animal que se solía asociar con la diosa madre era el toro, símbolo de la masculinidad. Sea con la diosa mesopotámica Inanna o la costumbre neolítica de decorar los lugares e edificios sagrados con cuernos del buey. En la cultura minoica incluso se hacían juegos anuales, donde los chicos jóvenes tenían que saltar por encima de los cuernos de un toro.
Como se observa es la bestia una representación del culto al toro en la cultura minoica. Para los griegos, quienes crearon ese mito, algo incomprensible, dado que su cultura es una herencia indogermánica y no indígena como la minoica.

Ya que estoy, quisiera también hacer una referencia a la doble – hacha. En la Europa antigua la diosa de la fertilidad se solía representar no solo con un toro (vida) o una serpiente (renacimiento porque cambia su piel), sino también mediante la mariposa. Un insecto que “renace” como insecto volador, más bello que lo fue previamente. Ahora una mariposa simbolizada se parece, si carece de muchos detalles y está muy estilizada, a una línea con dos triángulos en cada lado: un hacha doble. De allí la razón por la cual en los palacios de Creta se encuentran tantas referencias a el hacha doble. No representaba la guerra ni la artesanía, sino era otro símbolo de la diosa madre.

Plano del palacio de Knossos.
Y lo último: ¿Qué hay del famoso laberinto? Porque no existe ninguno. Sin embargo, hay dos razones de cómo llego al mito. Como ya he dicho, el hacha doble era un símbolo de la mariposa. Como los griegos no lo reconocían como mariposa, lo llamaron “labrus” o “labrys”, la palabra griega que significaba hacha doble. Y esta palabra se parece bastante a la palabra griega para laberinto: “laburinthos”. De allí que posiblemente como se transmitía por vía oral se creó una distorsión.
Por si fuera poco los palacios de Knossos y Phaistos eran edificios muy grandes, pero ni muy altos ni muy espaciosos. Los palacios en Creta no eran únicamente sedes gubernamentales, sino también almacenes para las empresas comerciales tanto del rey como de otros poderosos, residencia de la familia real, sirvientes e aliados, centro de producción de artesanía y lugares de culto. Cada gobernante añadió habitaciones y pequeños edificios al edificio original, escaseaban tanto los pasillos espaciosos como salas representativas. Tampoco solía superar los dos pisos de altura.
Es decir que para alguien quien no vivía allí parecía una acumulación de habitaciones y pasillos desordenados, complejos y confusos. En fin: un laberinto.

Evidentemente se pueden encontrar más paralelas con la realidad y otros detalles simbólicos. Yo quería presentar los tres más evidentes (toro, laberinto, sacrificio ateniense), que reflejaban lo que había sido verdad. El mensaje del cuento del minotauro y sus respectivas interpretaciones (la cuerda como “hilo rojo” para la vida, el laberinto como interpretación cósmico, etc…) no lo quise tener en cuenta para ese breve análisis.

Fuentes:

  • BAUER, Wolfgang, DÜMOTZ, Irmtraud, GOLOWIN, Sergius, Lexikon der Symbole, 2006 [21], edit. Marixverlag, Neu Isenburg
  • FUCHS, Konrad, RAAB, Heribert, Wörterburch zur Geschichte, 1987 [6], edit. Dtv, Nördlingen
  • HAARMANN, Harald, Das Rätsel der Donauzivilisationen, 2012 [2], edit. C.H. Beck, München
Imprimir artículo

6 jun 2015

¿Debemos devolver las momias a Egipto?

Hace unos días estábamos charlando unos amigos y yo durante la sobremesa sobre la asombrosa serie Ministerio del Tiempo, cuando no se de que manera se desvió la conversación hacia el tema de la propiedad de las piezas museísticas. El British Museum me encanta, pero ¿no deberían deshacer la colección y devolver las piezas? era una de las preguntas.

Efectivamente en museos, bibliotecas, archivos y colecciones diversas se encuentran innumerables objetos. En teoría se conocen de todos los objetos su lugar de proveniencia, y la cronología de sus respectivos dueños. Habitualmente son objetos que han llegado legales, con todos los detalles necesarios. Sin embargo, no siempre está todo tan claro….

¿Qué proveniencias obscuras suelen existir?

  1. Botín de guerra (Beutekunst = Botín artístico).
El tesoro de Priamo. Primero lo robó Schliemann,
después lo regaló al museo de Berlín, y hoy está en Rusia,
confiscado por la URSS
durante la segunda guerra mundial.
Robar a un ladrón no es robar, ¿verdad?
Son objetos culturales que ha robado un estado a otro. Así ordenó la reina Cristina de Suecia la confiscación de la colección artística de Praga del emperador Rodolfo II durante la guerra de los 30 años, en concreto en 1648. Dicha colección se llevo a Suecia, donde hoy en día permanecen en los museos. La Cuadriga del portal de Brandenburgo que fue robado por Napoleón en 1807 se devolvió, pero la estatua del Buda esmeralda que robó el rey tailandés Rama I en 1778 continúa siendo patrimonio tailandés. 
Es decir: Objetos culturales, como restos arqueológicos o obras artísticas, han sido robados durante una guerra y permanecen desde entonces en los museos del vencedor.

  • En algunos casos el país devuelve los objetos, como la cuadriga.
  • En otros se negocia llegando a un acuerdo mutuo. Durante un conflicto militar en 1712 robó el cantón Zürich al cantón St. Gallen algunos objetos que los devolvió con el tratado de paz en 1718. Excepto unas piezas extraordinarias, lo que causó un frenético debate en 1996. 2006 acordaron lo siguiente: Los objetos permanecen en el museo de Zürich, pero pertenecen oficialmente a St. Gallen, quien los presta de tiempo ilimitado sin coste.
  • Y en otros no se devuelven. Confiscó durante la segunda guerra mundial la Unión Soviética el tesoro del Priamos del museo de Berlín y lo mantuvo en secreto hasta 1993. Desde entonces lo expone públicamente el museo Puschkin en Moscú.
Afortunadamente se conoce la proveniencia de todos esos objetos, solo que están robados.

  1. Robo estatal (Raubkunst = Arte robado)
El cuadro "Archiduque Leopoldo Guillermo en su galería en Bruselas"
Se tiene el caso si el estado roba, confisca, a personas privadas. El ámbito más claro y visual es lo que ocurrió bajo el régimen nacionalsocialista. Numerosos miembros de la elite del partido mandaron confiscar cuadros, objetos históricos, etc.…de diversas maneras ilegales a los judíos, miembros de partidos opositores y otras minorías perseguidas. Casi 600.000 obras artísticas fueron robadas, en toda Europa. 
Con el final de la segunda guerra mundial se complicó la situación: En numerosas ocasiones escondieron las nazis varias colecciones confiscadas a personas privadas con los botines que han robado a entidades estatales. 
Y como después comenzó la guerra fría, muchos objetos los guardo y ocultó la URSS. Por esa razón tardó la devolución de los objetos confiscados a personas privadas aproximadamente medio siglo. 
Como el cuadro Archiduque Leopoldo Guillermo en su galería en Bruselas de David Teniers, 1651, que fue confiscado de la familia judía Rotshild en 1938, y no se pudo devolverles hasta 1999. Justo un año antes, en 1998, habían firmado cerca de 40 países la declaración de Washington, para regular la devolución a los propietarios o sus herederos. En el caso que no los hubo, o que se desconocía la propiedad, se devuelve o se paga a la Conference on Jewish Material Claims.

  1. Robo individual (arqueológico) (Raubgrabung = Robo mediante excavación)
Heinrich Schliemann - importante arqueólogo y ladrón. Y eso que no robó para enriquecerse, sino porque lo consideraba por razón arrogante como demasiado importante como para dejarlo al "enfermo hombre del bósforo". 
Finalmente el clásico: El robo individual, habitualmente arqueológico. Desde el siglo XIX, con el nacimiento de la historia, la arqueología y la moda historicista, numerosos occidentales estaban fascinados por el pasado histórico. 
Tanto personas privadas como arqueólogos respetables iban a saquear al pasado de los países no europeos, robaban sus restos y los presentaban en sus respectivos países.

Uno de los ladrones famosos era el arqueologo Heinrich Schliemann, quién descubrió Troya. Cuando descubrió durante la excavación legal (el gobierno osmanlí le había concedido el permiso) el tesoro del Príamo (8000 objetos de oro), decidió ni informar a Istambul (a pesar de su obligación acordada) sino lo llevó ilegalmente a Grecia. Cuando se enteró el Imperio Osmano era tarde, y le ponían en juicio. Schliemann solo tenía que pagar 10.000 francos de oro como multa (una suma pequeña en comparación con lo que había robado).

Durante los siguientes años tuvo varios planes. Primero quería construir un museo privado en Atenas con el fin de exponer el tesoro de Priamo, después lo quiso vender primero al Louvre francés, después al Eremitage ruso en San Petersburgo, y al final lo regaló en 1881 al museo de Berlín, donde permaneció hasta ser robado a su vez por Rusia y expuesto desde 1993 en el museo de Puschkin.

Ahora bien: Turquía esta intentando desde 2012 que Rusia le devuelva lo que Schliemann les robó. Con algunos objetos ya lo lograron, así devolvieron los EEUU en 2012 24 piezas de oro que también había sustraído Schliemann, en el año anterior devolvió Alemania una espinge de piedra de la capital hitita Hattuscha que se había robado a comienzos del siglo XX. Lo mismo hacen otras naciones, como Egipto, quienes intentan (y logran) que se les devuelvan los objetos.

La situación legal

Esos son los tres casos extremos cuando se roban las piezas. Prohibido la excavación e exportación ilegal de restos históricos en numerosos países (casi todos los países tienen una legislación al respecto, Grecia lo tiene desde 1834), es especifica lo mismo en numerosas leyes internacionales (como la Haager Landkriegsordnung de 1899, o la Haager Konvention zum Schutz von Kulturgut bei bewaffneten Konflikten de 1954).

Pero, ¿Y si las piezas no tienen propietario?

Regularmente, según las normas, la regla es simple. 
Primero: Siempre se tiene que informar sobre todas las piezas que se encuentra. 
Segundo: Todas las piezas cuyo propietario no se puede identificar pertenecen automáticamente al estado. 
Tercero: El estado no tiene la obligación de compensar al quién haya encontrado el objeto, menos si es un objeto inmóvil. Eso quiere decir que si encontramos una ruina romana en España, el propietario no será el dueño del campo donde se ubica, sino el estado (quién recompensará al dueño) ni el estado italiano, que sería el heredero cultural del imperio romano.

Por eso si encontramos unas armas persas en Issos, donde Alejandro Magno derrotó a Darío III, no se tienen que entregar ni a Grecia (a pesar que después ese territorio permaneció a los reinos helenos), ni al Irán (el heredero cultural de Persia), sino a Turquía, en cuyo territorio se encontró.

La RMS Titanic perteneció a una empresa que aún hoy, aunque fusionada,
continua existiendo. Sin embargo no es considerada dueña del barco hundido.
Desde 1987 había visitado una empresa privada los restos bajo agua y comenzó
salvar piezas del Titanic.
Tras unos juicios reconoció el juzgado de las cortes de apelaciones de
Estados Unidos a esa empresa,
la RMS Titanic Inc, como nueva dueña del barco hundido. 
La cosa es más complicada si el objeto se encuentra en el mar, más lejos que 30 km de la costa, cuando en algunas regiones ya comienzan las aguas internacionales.
La UNESCO desarrolló en 2001 una normativa al respecto, declarando a todos los objetos que están más de 100 años bajo agua como herencia cultural mundial al que debe protegerse. No aclara el tema de la propiedad, pero si regula la coordinación entre el estado descubridor y los estados que tenían una clara relación con el objeto hundido.
La nave Vizcaína de Colon se hundió durante su cuarto viaje, en 1503, frente la costa de Panamá. El buscatesoros estadounidense Warren White lo redescubrió en 2001, y desde 2004 lo investigan la Texas A&M University y el Institute of Nautival Archeology, juntos con investigadores españoles.

¿A que país pertenece esa nave?

Como no esta muy lejos de la costa es gestión de Panamá, a pesar de ser un barco español, y una vez finalizada la investigación se expondrá en un museo marítimo en Panamá.
Y cuando se encontró en 1907 en la costa de Túnez una nave griega de la antigüedad clásica, no se devolvió a Grecia a pesar de ser el heredero cultural, sino permanece en el museo nacional de Bardo en Túnez.

Respecto los barcos en aguas internacionales como el Titanic, suelen ser decisiones individuales, tomas en conjunto con todos los estados afectados. La gran mayoría de los restos arqueológicos marítimos se encuentran dentro de aguas nacionales, y muy pocos que están en aguas realmente internacionales se han podido investigar hasta ahora. Quizas se vuelve actual dentro de unos años, cuando se pueda buscar mejor en los fondos oceánicos.

Conclusión

Volviendo a la pregunta inicial: ¿No deberían deshacer la colección y devolver las piezas? – Se soluciona de dos maneras diferentes. O el estado los devuelve (simbólica- o realmente) al estado donde fueron encontrados o robados en su día y los recibe de nuevo prestados, o se los queda (mediante justificaciones dudosas).
Ahora opino que si, los museos como los de la Museumsinsel en Berlin, el Louvre, o el British Museum de Londres deberían, si la proveniencia no sea legal, recompensar o mejor devolver los objetos históricos al estado propietario, pidiéndoles que se los devuelvan prestados. 
Museos como el museo egipcio del Cairo tienen tantos objetos en sus depósitos (¡Realmente tienen tantos que se redescubren durante los últimos años momias y objetos que ya fueron escavados décadas antes!), que posiblemente no guarden mucho rencor.


Imprimir artículo