30 oct 2014

La torre Luzea de Zarauz



La casa – torre de Luzea era uno de varios casa – torres de Zarauz, necesarias por la falta de otras defensas como torres y muros. Tiene una arquitectura tanto defensiva (numerosas saeteras conservadas, dos espolones / contrafuertes laterales que sujetaban cadalsos de madera en la parta alta, y el hecho que inicialmente se accedía a la torre mediante dos escaleras de madera en la primera planta) como decorativa (ventanas geminados y arcos turibulados con parteluces).
Los elementos decorativos fueron los que salvaron a esta casa – torre de estilo renacentista de la orden de destrucción dada por el rey Enrique IV de Castilla. Una política muy habitual, que continuaba también tras 1512 en Navarra: eliminar todas las defensas militares sin valor defensivo para el conjunto del reino.


La escalera de piedra (anteriormente era solo de madera), añadido despúes del siglo XV, junto con la puerta añadida posteriormente.

Fachada se puede ver la primera planta (lugar de cocina), la segunda (vivienda de la familia nobiliaria) y la tercera (vivenda de los sirvientes).

Los cadalsos de madera estaban en la segunda y tercera planta, de los cuales solo se han conservado sus laterales de piedra.

Imprimir artículo

23 oct 2014

La Santa María Jús del Castillo de Estella



La zona de Ordiz de Estella realmente no era un burgos, más bien un barrio donde convivían especialmente las personas marginadas por la sociedad medieval: los curtidores (un oficio que producía mucho mal aliento) y los judíos (discriminados por motivos religiosos).

En este barrio tuvieron los judíos una sinagoga simple, con solo una ventana y de forma rectangular. Pero cuando se expulsó la población judía, se construyó por encima de la sinagoga la iglesia cristiana de Santa María Jus del Castillo, manteniendo la nave única.
Más tarde, ya en el siglo XVIII, se añadió la fachada barroca y la torre campanario.



La sinagoga vista desde el castillo Zalatambor.
Imprimir artículo

16 oct 2014

La iglesia del Santo Sepulcro de Estella



Ubicada en el antiguo camino de los peregrinos, comenzaron en 1123 los miembros de la cofradía del Santo Sepulcro con su construcción. Eso significa dos cosas: primero la importancia que suponía en ese momento el peregrinaje del camino de Santiago, y segundo la riqueza que tenían los burgos de Estella, si una cofradía era capaz de comenzar con la construcción de una iglesia.
La construcción duró durante mucho tiempo, comenzó siendo románico para terminar en el siglo XVI.
Especialmente el portal y la fachada están ricamente decoradas, que servía en primera línea para demostrar la riqueza de la cofradía. El portal gótico del siglo XIV tiene doce arquivoltas, que terminan en columnas cuyos capitales tienen motivos vegetales y zoomórficos.
El tímpano de la portada tiene tres niveles. El tema del nivel inferior representa la última cena, el central muestra las tres Marías junto al sepulcro, y del superior es sobre la crufixión.
A cada lado del portal hay seis hornacinas, donde están los 12 apósteles, y al lado del portal hay dos figuras de piedra. Una es Santiago (Habito de peregrino jacobeo), la otra es San Martín de Tours (bendiciendo con traje de obispo).
 
Detalle del lado izquierdo, con Santiago.
Detalle del lado derecho, con San Martín de Tours,

Imprimir artículo

9 oct 2014

La iglesia de San Vicente de San Sebastían



San Sebastian, siendo pronto una rica ciudad gracias al intenso comercio y la importancia que continuó aumentando durante la edad moderna debido a su función como astillero de la marina española, podía permitirse la construcción de numerosas iglesias.
Entre ellas destaca la iglesia gótica de San Vicente del siglo XVI, construida por unos maestres constructores llamados Miguel de Santacuela y Juan de Urrutia.
La planta de la iglesia es de cruz latina y tiene tres naves desiguales. En su interior la bóveda tiene crucería sencillas al estilo gótico, con líneas flamígeras y grandes contrafuertes, además columnas góticas con ornamentación vegetal.
Interesante es el portón que hay en el portal, que aumenta la impresión que de al entrar en la iglesia debido a su visualmente considerable altura.
Otros elementos, como los torres y el pórtico barroco, se añadieron en el siglo XVII, concluyendo en el siglo XX con unos impresionantes rosetones que permitían una mayor entrada de luz en la iglesia.


El interior con los nervios visibles caracteristicos del gótico francés.
Exterior de la iglesia con la escalera hacia el campanario y el coro.
Una de las rosetas enormes del siglo XX.
El impresionante portal con sus arcos góticos, las fuertes columnas cuadradas para el edficio y una roseta del siglo XX.
Imprimir artículo

2 oct 2014

La ermita de Katalain - San Andrés

Se trata de una iglesia románica construida en el siglo XII. Es de una sola nave, y junto al cementerio lo único que se conservó del pueblo que desapareció bajo el embalse de Aquilar. El pórtico está protegido por un tejado pequeño.
Su espadaña tiene tres ventanas y columnas con capiteles adornados con motivos vegetales.

La ermita con su pórtico protegido.
Posiblemente por falta de dinero la iglesia no podía permitirse un capanario adecuado, empleando este tipo de bajo coste muy común en iglesias medievales.

Los elementos decorativos vegetales y geométricos del portal.

Capilla al otro lado de la ermita, con una torre octagonal de la edad moderna y sus tres ventanillas románicas.
Imprimir artículo